Inicio  »  

El costo de la Renta Básica Universal: una primera aproximación

por Andrea Bonilla en 07/03/2021

Andrea BonillaYasmín Salazar-Méndez
POR:  y
marzo 7, 2021 | 3.249 Visitas |
Print This Post

Fotografía: Natasha Chebanoo, Pixabay

En este post presentamos una propuesta del costo de una Renta Básica Universal (RBU) considerando el costo de una Canasta Básica de Emergencia (CBE) COVID-19 para el Ecuador. El cálculo del costo, en dólares corrientes de 2020, de la CBE se presenta como una primera aproximación del monto mínimo requerido para garantizar una vida digna[9].  Previo a la exposición de la propuesta, revisamos los conceptos básicos sobre el Estado de bienestar con énfasis en la confrontación entre focalización y universalidad siendo la propuesta de RBU ejemplo de la segunda. [Leer artículo →]

{ 0 comentarios }

Desincentivos financieros al empleo formal y los sistemas de impuestos y transferencia en la región andina
H. Xavier Jara
POR:  | 2.714 Visitas |
septiembre 24, 2020

Desincentivos financieros al empleo formal y los sistemas de impuestos y transferencia en la región andina

El empleo informal, definido como la no afiliación a la seguridad social (por ejemplo, pensiones de vejez y salud), ha sido un problema importante para los países en desarrollo, especialmente los de la región de América Latina y el Caribe donde, en promedio, el 60% de la fuerza laboral trabaja en el sector informal.[1] En la región andina en particular, el empleo informal representa el 70% del empleo total.[2]  La problemática de la informalidad se suele estudiar desde dos perspectivas. La primera asume que ser formal es costoso para las pequeñas empresas y los trabajadores, cuya productividad es baja en relación […]

El vínculo entre el factor de privación y el tamaño de las ciudades: el caso del Ecuador
Moisés Obaco
POR:  | 39.054 Visitas |
julio 7, 2020

El vínculo entre el factor de privación y el tamaño de las ciudades: el caso del Ecuador

Es considerado que, con la urbanización de los territorios, las áreas tienden a ofrecer mejores condiciones de vida, salarios más altos, mejor infraestructura, mejores y mayores amenities como cines, hospitales, etc. Sin embargo, recientemente se ha hecho énfasis a los problemas que se presentan cuando existe urbanización sin desarrollo o urbanización sin crecimiento económico, que terminan con lo que denominamos “ciudades congestionadas”.

In memorian, a dos grandes
Raúl AldazMargarita Velín FárezJosé Luis Massón-Guerra
POR: , y | 2.360 Visitas |
junio 14, 2020

In memorian, a dos grandes

No se puede entender el estado actual de la Economía—como disciplina— sin mirar lo que Oliver Williamson y Alberto Alesina hicieron. Ambos, desde diferentes ángulos, moldearon lo que hoy sabemos de áreas como las organizaciones y la economía política. El primero puso su lupa sobre las firmas y sobre la asignación de recursos que ocurre dentro de ellas, mientras que el segundo incorporó el poder y los incentivos políticos al estudio de fenómenos macroeconómicos. Tal fue su influencia, que Alesina sonó consistentemente como un posible ganador del Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, pero no le alcanzó […]

Comité de Política Económica para la crisis del COVID-19 en Ecuador: ¿por qué, cómo, para qué?
Margarita Velín Fárez
POR:  | 32.506 Visitas |
mayo 4, 2020

Comité de Política Económica para la crisis del COVID-19 en Ecuador: ¿por qué, cómo, para qué?

El impacto que la pandemia del coronavirus COVID-19 tendrá en la economía, a nivel mundial, será de una dureza sin precedentes en el último siglo. Este hecho ha provocado que diferentes grupos académicos realicen conferencias y conversatorios virtuales para sugerir políticas públicas que permitan enfrentar la crisis. Sin embargo, no se sabe si estas discusiones están llegando a los tomadores de decisiones. En mi opinión, creo que la creación de un Comité de Políticas Económicas ayudaría a discernir dichas propuestas y plantearía el plan más adecuado para enfrentar las consecuencias económicas del COVID-19 en Ecuador. Como dicen Baldwin y Weder […]

Entre la espada y la pared: la dolarización como el primer acuerdo político en el Ecuador
Andrés Mejía-AcostaDaniel Baquero Méndez
POR:  y | 17.830 Visitas |
abril 27, 2020

Entre la espada y la pared: la dolarización como el primer acuerdo político en el Ecuador

Como si fuera una crónica de una crisis anticipada, hace dos décadas la caída del precio internacional del petróleo había alcanzado un récord a la baja ubicándose en menos de $10 por barril, lo cual aumentaba el déficit fiscal en torno al -5% del PIB. Sin posibilidad de acceder a los mercados internacionales, las multilaterales eran la única opción para conseguir financiamiento. La economía tambaleaba hacia una recesión sin que el gobierno pudiera dar una respuesta contundente de política económica. Sus propuestas de recortes, ajustes y reformas, fueron cuestionadas por los partidos en el Congreso y, en la calle por […]

Propuesta de Política Económica para Ecuador: COVID-19
Francisco RumbeaJosé Luis CastilloManuel González-AstudilloJosé Luis Lima ReynaLeonardo Sánchez-Aragón

Propuesta de Política Económica para Ecuador: COVID-19

GUAYAQUIL, Ecuador – En el siguiente post encontrarán una propuesta económica cuantificada para apuntalar una estrategia de salud para combatir la pandemia del COVID-19 que azota al Ecuador. Es un esfuerzo conjunto de 5 economistas ecuatorianos (José Luis Castillo, PhD(c); Juan Francisco Rumbea, PhD(c); Leonardo Sánchez, PhD; José Luis Lima, PhD; Manuel González, PhD.) que trabajan en la academia, esfuerzo al cual se están uniendo más en estos momentos.  En ella se recoge lo mejor que hemos investigado de las respuestas que se están dando en otras partes del mundo, tomando en cuenta las restricciones del Ecuador: la elevada informalidad del mercado laboral y la falta de sostenibilidad […]

Maestría en Economía, Mención Desarrollo Productivo
Angel Maridueña
POR:  | 2.008 Visitas |
marzo 30, 2020

Maestría en Economía, Mención Desarrollo Productivo

MILAGRO, Ecuador – El Programa de Maestría en Economía, Mención Desarrollo Productivo de la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) y adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho (FACSECYD) de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), fue aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador mediante resolución RPC-SO-02-No.033-2020 del 15 de enero 2020. Su objetivo es formar profesionales con competencias avanzadas en el campo del desarrollo productivo, capaces de promover una eficiencia en la utilización de los recursos para fortalecer las economías regionales y lograr con ello un potenciamiento de la economía nacional.

La evolución de la fecundidad en Ecuador: la necesidad de nuevas políticas públicas
Cristiano BuizzaAlba Villafuerte
POR:  y | 21.084 Visitas |
febrero 15, 2020

La evolución de la fecundidad en Ecuador: la necesidad de nuevas políticas públicas

QUITO, Ecuador — Como se encuentra en Buizza y Villafuerte (2020) y parcialmente en la página web de INEC dedicada a la ENSANUT[1], los resultados asociados a la fecundidad en Ecuador evidencian el surgir de un fenómeno completamente nuevo para el país. En poco más de 40 años, el país ha pasado desde ser un país de alta natalidad hasta experimentar una tasa de fecundidad próxima o inferior a la de reemplazo. En este sentido, los desafíos futuros para el país cambian radicalmente respecto al pasado, especialmente en una óptica de estabilidad macro-fiscal del país en el tema de la […]

Heterogeneidad económica de las ciudades y regiones del Ecuador
Carlos Freire-Gibb
POR:  | 19.952 Visitas |
enero 29, 2020 | 1 comentario

Heterogeneidad económica de las ciudades y regiones del Ecuador

Este artículo trata sobre algunas de las diferencias que existen entre las zonas de la sierra andina del Ecuador, que tiene como su ciudad principal Quito, y la zona costera del Pacífico, que de manera similar tiene a la ciudad de Guayaquil. Se podría tratar las muchas diferencias geográficas, culturales o sociales entre ambas regiones, o incluso las similitudes, pero este artículo se centrará en los diferentes factores económicos que ambas tienen y en las implicaciones sociales que pueden generar en situaciones especiales. 

40 años de democracia y crecimiento económico: ¿cuál es la relación?
Daniel Baquero Méndez
POR:  | 4.860 Visitas |
agosto 11, 2019

40 años de democracia y crecimiento económico: ¿cuál es la relación?

Desde el retorno a la democracia (se cumplen 40 años el sábado 10 de agosto) la economía del país no ha registrado un crecimiento sostenido. De hecho, desde 1979 la tasa de crecimiento del PIB per cápita promedió un 1%, lo que significa que el ritmo ha sido insuficiente para cerrar la brecha con los países más desarrollados. Un hecho aún más relevante, tal vez, es que el ritmo de crecimiento fue además altamente volátil (ver gráfico 1).

Maestría en Economía y Dirección de Empresas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Juan Carlos Campuzano
POR:  | 39.361 Visitas |
julio 8, 2018

Maestría en Economía y Dirección de Empresas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

GUAYAQUIL, Ecuador –  El programa de Maestría en Economía y Dirección de Empresas de la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH), fue aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador con resolución RPC-SO-14-No.163-2015. Su objetivo es formar profesionales capaces de combinar conocimientos económicos y habilidades directivas en prácticas administrativas que les permitan resolver problemas empresariales concretos.

VI Congreso Internacional de Economía – Programa Final
Pedro Romero Alemán
POR:  | 3.463 Visitas |
junio 26, 2018

VI Congreso Internacional de Economía – Programa Final

En el marco del VI Congreso Internacional de Economía, los organizadores de este encuentro presentan la Conferencia Magistral América Latina 2020: Desafíos y Oportunidades que disertará el profesor Sebastián Edwards, Ph.D. Esta conferencia se desarrollará el día jueves 28 de junio, de 18:00 a 19:30, en el Teatro Shakespeare (Edificio Hayek) en la Universidad San Francisco de Quito. Un día antes (miércoles 27), empieza el registro oficial para los asistentes, desde las 18:00 hasta las 19:00. De acuerdo con la invitación al Congreso, «entre las ponencias aceptadas hay representación de la gran mayoría de universidades en Ecuador, así como de economistas de […]