GUAYAQUIL, Ecuador – En este post, reproducimos la Presentación del 3er. Número del Observatorio Económico y Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL.
Siendo el mes de mayo aquel en el que se celebra el Día Internacional del Trabajo, se ha dedicado la presente edición del Observatorio Económico Social a realizar un análisis detallado de la distribución de los trabajadores ecuatorianos por categoría de ocupación, para determinar cuál categoría es la más representativa en generación de empleo de calidad como es el pleno empleo y general cuál genera esos espacios de mayor participación laboral: empleados del gobierno, empleado privado patronos o socios, empleados por cuenta propia, empleados domésticos y otros.
Se presenta asimismo una caracterización sociodemográfica de los trabajadores que pertenecen a cada una estas categorías, considerando a las variables años de escolaridad promedio, edad promedio y género, junto con la evaluación de los ingresos promedio que se generan en cada categoría de ocupación. Esto permite evaluar si existe alguna categoría en particular que absorbe a trabajadores con mayores niveles de educación, si genera mayores ingresos y con ello mejores condiciones laborales, lo cual es evaluado también con el grado de satisfacción laboral de los trabajadores, dato que está disponible en la ENEMDU.
En la presente edición se muestra también un análisis de la distribución de los trabajadores por categoría de ocupación en las principales ciudades del Ecuador, lo cual permite evaluar a priori si existe alguna ciudad en particular que presente mejores condiciones laborales.
Se tiene así que el enfoque fundamental de esta edición es el de exponer las posibles mejoras que hayan existido en el mercado laboral en los últimos años, además de dar a conocer en cuál de los diferentes tipos de empleados se han presentado estas mejoras y a cuáles de las desagregaciones de la PEA se ha afectado de forma positiva. Se espera con la presente edición contribuir al análisis del mercado laboral de forma más exhaustiva con la finalidad de generar propuestas de investigación que permitan explorar el por qué de los resultados aquí presentados.
Descargar | Observatorio Económico Social, Edición No. 3
{ 1 comentario… léelo o añade uno }
Buenas tardes; en este análisis se hace referencia al final, Descargar del Observatorio Económico Social, Edición No.3 y cuando se da click nos dirige a la Pag. web de la ESPOL donde dice archivo no encontrado o algo parecido.
Lo mismo sucede en el titulado «El mercado de servicio doméstico en el Ecuador».
Agradeceré su atención para el adecuado uso de su investigación.
Muchas gracias