Augusto De la Torre

Artículos de Augusto De la Torre

Profesor en el School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia (New York). Fue Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial (hasta fines del 2016). Presidió el Banco Central de Ecuador de 1993 a 1996. En noviembre de 1996 fue seleccionado por la revista Euromoney como el “Mejor Banquero Central” del año. Es miembro de la Carnegie Network of Economic Reformers. De 1986 a 1992 se desempeño como economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de 1991 a 1992 fue el Representante Residente del FMI en Venezuela. De la Torre cursó la maestría y el doctorado en Economía en la Universidad de Notre Dame y una licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica de Ecuador.

Augusto ha escrito 2 artículo(s).


¿Por qué caen las Reservas Internacionales del Banco Central del Ecuador?
Augusto De la TorreJosé Hidalgo Pallares
POR:  y | 11.628 Visitas |
abril 4, 2018

¿Por qué caen las Reservas Internacionales del Banco Central del Ecuador?

QUITO, Ecuador – La pérdida de reservas internacionales (RI) del Banco Central del Ecuador (BCE) quita el sueño a las autoridades económicas, y con razón. Para empezar, el nivel de RI es muy bajo. Si la banca comercial retirase hoy los depósitos que mantiene en el BCE, quedarían dólares para cubrir un porcentaje pequeño de los depósitos del sector público no financiero, que también son exigibles. Más aún, en dolarización, la caída de RI reduce la cantidad de dinero y puede generar una contracción crediticia, con efectos adversos sobre la producción y el empleo. Pero ¿por qué caen las RI? Las […]

La Trampa que asfixia a la Economía Ecuatoriana
Augusto De la TorreJosé Hidalgo Pallares
POR:  y | 11.348 Visitas |
marzo 14, 2017 | 1 comentario

La Trampa que asfixia a la Economía Ecuatoriana

NEW YORK, EE. UU.- El próximo gobierno del Ecuador—que asumirá sus funciones el 24 de mayo de este año— heredará una situación macroeconómica sumamente complicada, caracterizada por tres desequilibrios fundamentales[2]. El primero es un desequilibrio fiscal, asociado a la inviabilidad del abultado gasto del sector público frente a la caída de los ingresos petroleros. El segundo es un desequilibrio interno, asociado a la contracción de la demanda en el mercado doméstico que ha llevado a un proceso recesivo y a la destrucción de buenos empleos. El tercero es un desequilibrio externo, asociado a la sobrevaloración del tipo de cambio real que implica una fuerte pérdida […]