
Ph.D. y M.A. en Economía, George Mason University, EE.UU. Economista, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Fue profesor de Desarrollo Económico de América Latina y Asistente de Investigación en el Centro de Complejidad Social en George Mason University. Investigador y Coordinador de Programas en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Ha recibido distinciones de: Earhart Foundation, Bradley Fellowship, National Science Foundation, Institute for Human Studies, Foundation for Economic Education, Mont Pelerin Society y Atlas Economic Research Foundation. Sus líneas de investigación son: desarrollo económico, ciencias de la complejidad, economía experimental, inestabilidad e incertidumbre institucional. Actualmente es profesor en la Universidad San Francisco de Quito.
Pedro ha escrito 10 artículo(s).

En el marco del VI Congreso Internacional de Economía, los organizadores de este encuentro presentan la Conferencia Magistral América Latina 2020: Desafíos y Oportunidades que disertará el profesor Sebastián Edwards, Ph.D. Esta conferencia se desarrollará el día jueves 28 de junio, de 18:00 a 19:30, en el Teatro Shakespeare (Edificio Hayek) en la Universidad San Francisco de Quito. Un día antes (miércoles 27), empieza el registro oficial para los asistentes, desde las 18:00 hasta las 19:00. De acuerdo con la invitación al Congreso, «entre las ponencias aceptadas hay representación de la gran mayoría de universidades en Ecuador, así como de economistas de […]

QUITO, Ecuador – En Agosto del 2018 se abrirá la primera promoción de una Maestría de Investigación de Economía en la Universidad San Francisco de Quito, con especializaciones en Economía del Comportamiento y Economía Computacional. Los jóvenes ecuatorianos podrán acceder, sin necesidad de salir del país, a un programa de postgrado de calidad enfocado en dos especializaciones con los últimos avances empíricos y téoricos. Se justifica esta Maestría, precisamente porque uno de los temas que se continúan debatiendo sobre la epistemología de la economía, trata sobre si la misma es o no una ciencia experimental. Dentro del enfoque convencional se determinaba que […]

QUITO – Ecuador.- La Escuela de Economía de la Universidad San Francisco de Quito será sede del VI Congreso Internacional de Economía que se realizará entre el miércoles 27 de junio y el viernes 29 de junio del 2018. Se invita a investigadores internacionales y nacionales, especialmente de economía, ciencias políticas, finanzas, estadística, administración y otras áreas relacionadas de ciencias sociales y matemáticas a enviar sus resúmenes o artículos para ser evaluados para presentar en el Congreso.

Sociedad Ecuatoriana de Ciencias Económicas (SECE) y el Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentan la entrevista con Rodrigo Mendieta Ph.D., Decano de Economía de la Universidad de Cuenca. 27 de Enero, 2017. Tema: Territorial growth in Ecuador: The role of economic sectors, escrito junto con Nicola Pontarollo. Disponible aquí.

Sociedad Ecuatoriana de Ciencias Económicas (SECE) y el Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentan la entrevista a Priscila Hermida, Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tema: Los Efectos al Largo Plazo de Desastres Naturales: Salud y Educación en Guatemala después del Terremoto de 1976. Dirigido por: Pedro Romero Alemán. Edición: Julian Salazar. Fecha: Viernes, 18 de Noviembre del 2016.

Sociedad Ecuatoriana de Ciencias Económicas (SECE) y el Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentan la entrevista a Wilson Pérez, Coordinador del Doctorado en Economía del Desarrollo de la FLACSO. Tema: Ciudadanos, dictadores y redes: Un enfoque de teoría de juegos. Dirigido por: Pedro Romero Alemán. Edición: Julian Salazar. Fecha: viernes, 14 de Octubre del 2016. El artículo Citizens, Dictators and networks: A game theory approach, está disponible en: http://rss.sagepub.com/content/27/1/3… Está es una de las actividades de SECE, sus comentarios son bienvenidos siempre que se mantengan a la altura.

QUITO, Ecuador – Según la veinteava constitución del Ecuador; “El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.” Artículo 275 de la Constitución vigente del Ecuador. En este artículo[1] se analizará la planificación estatal del régimen de desarrollo y lo que implica para el desenvolvimiento de nuestras actividades económicas diarias. En Ecuador han existido varios gobiernos, durante los 179 años de […]

A continuación, reproducimos el «Comunicado de Economistas Ecuatorianos», un documento con recomendaciones de políticas económicas. Apreciamos su difusión. «Ante la evidencia de que el país atraviesa por una adversa coyuntura económica, y sumándonos con un espíritu académico al Diálogo Nacional convocado por el gobierno ecuatoriano, los suscritos proponemos en el siguiente comunicado una serie de recomendaciones para hacer frente a la crisis y retomar la senda del crecimiento sostenible en el mediano plazo. Esperamos que las propuestas sean acogidas en forma positiva por el gobierno y debatidas por la sociedad ecuatoriana…»

QUITO, Ecuador – El gobierno populista de la revolución ciudadana, a pesar de que declaró la moratoria en una parte de la deuda externa en el 2008 -por la cual se ahorró alrededor de $3.800 millones- en los dos últimos años ha buscado nuevo endeudamiento agresivamente. Actualmente la deuda externa se encuentra en unos $25.000 millones, casi tres veces el stock a diciembre del 2008. Además, la deuda externa ha crecido en alrededor de 60% sólo en el último año. Al agregar la deuda interna, de unos $13.000 millones, se espera que la deuda pública total a fines de este […]

QUITO, Ecuador – Los cambios recientes en la legislación monetaria del Ecuador en el fondo buscan dotar de mayor poder de control regulatorio sobre el sistema económico del país. Esto se lo quiere lograr a través de un nuevo “instrumento”, la velocidad del dinero, sí aunque usted no lo crea! Veamos si existen fundamentos para tal iniciativa. De acuerdo a la teoría monetaria convencional la velocidad de circulación del dinero representa el número de veces por unidad de tiempo que cambia de manos una unidad de dinero. La versión más simple de está teoría expresa la siguiente relación: PQ = […]