Inicio  »  

Autores

Lista

Alba VillafuerteAlba Villafuerte (1)

Senior Associate, Banco Interamericano de Desarrollo.

Alexandra M. EspinosaAlexandra M. Espinosa (1)

Economista y profesora del Departamento de Matemáticas de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Previamente, fue docente en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad Pública de Navarra y en la Universitat d’Alacant. Colaboró con la Universidad de las Naciones Unidas y el Instituto de Investigación Estadística, Social y Económica
(ISSER) en Ghana con el apoyo financiero de la Universidad de Sussex. Completó su doctorado en la Universidad del País Vasco en Economía con especialización en Estadística y Econometría, y la Licenciatura en Economía en la Universitat Pompeu Fabra. Sus líneas de investigación se centran en el comportamiento dinámico y la econometría de series temporales.

Alicia GuerreroAlicia Guerrero (7)

M.Sc. en Economía por la Universidad Alberto Hurtado, Chile. M.A. en Economía por ILADES-Georgetown University, USA. Economista de la ESPOL, Ecuador. Actualmente es Coordinadora Académica de la Maestría en Economía y Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL y Miembro del Consejo Politécnico. También es Directora del Centro de Desarrollo Social Aplicado de la FEN.

Ana GrijalvaAna Grijalva (1)

Master en Métodos Cuantitativos de Investigación en University College of London. Estudió Economía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es consultora para la el proyecto de educación Young Lives de la Universidad de Oxford en Hyderabad-India. Ha trabajado como consultora en diferentes agencias de las Naciones Unidas tales como el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y el Instituto Internacional para la Planificación de la Educación en temas relacionados a educación y al mercado laboral. Previo a esto se ha desempeñado en el sector público ecuatoriano en temas relacionados a la evaluación y monitoreo de programas de salud y educación para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y en el análisis de la oferta académica superior de acuerdo a las necesidades productivas para la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sus áreas de investigación se centran en la medición de habilidades cognitivas y no-cognitivas, el rendimiento académico de los estudiantes y los procesos de aprendizaje, utilizando principalmente encuestas a gran-escala y aplicando análisis cuantitativo, métodos mixtos y métodos cualitativos.

Andrea BonillaAndrea Bonilla (1)

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Lyon – Francia. Posee una maestría en Moneda, Finanzas y Gobernanza por la Escuela Normal Superior de Lyon – Francia. Profesora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional. Ingeniera en Ciencias Económicas y Financieras graduada en la Escuela Politécnica Nacional. Su investigación se concentra en temas macroeconómicos, con énfasis en integración regional y política macroeconómica.

Andrea Molina VeraAndrea Molina Vera (2)

Doctorado en Economía por FLACSO Ecuador. Magister en Economía por la Universidad de Chile. Economista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Actualmente es Profesora universitaria e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de ESPOL. Fue Coordinadora Nacional de Investigaciones y metodologías en el Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC de Ecuador, 2014-2016, Investigadora en el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE, 2006-2010, especialista en las áreas de pobreza y desigualdad, mercado laboral, desnutrición infantil, evaluación de impacto, entre otras. Ha sido consultora de algunas instituciones entre ellas: UNICEF, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Programa Mundial de Alimentos-PMA, MCDS, entre otros.

Andrés Mejía-AcostaAndrés Mejía-Acosta (1)

Profesor de Economía Política en el Departamento de Desarrollo Inernacional, en el King’s College en Londres, Reino Unido. Investigador Asociado del CIEE de la UDLA, Ecuador. Obtuvo su Doctorado en Ciencia Politica en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Su trabajo de investigación explora la interacción de estrategias e instituciones formales e informales en la formación de políticas públicas en economías emergentes. Tiene numerosas publicaciones en libros y revistas especializadas sobre democracia, partidos políticos y legislaturas, transparencia y rendición de cuentas en industrias extractivas, el manejo político y fiscal de recursos naturales, descentralización fiscal y la formación de política presupuestaria. Sus áreas de especialidad incluyen el Ecuador y la Región Andina pero también ha conducido y dirigido equipos de investigación en varios países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Recientemente ha recibido reconocimiento de la Academia Británica de Ciencias para escribir un libro sobre política nutricional y alimentaria en Brasil y México, y es parte del Consejo Revisor en Desarrollo Internacional para el buró Británico de Investigación e Innovación (UKRI).

Angel MaridueñaAngel Maridueña (3)

M. Sc. en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA; Argentina). Economista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL; Ecuador), Consultor - Analista de Coyuntura Macroeconómica, Investigador y Articulista de Opinión en temas económicos de América Latina. Actualmente forma parte del la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) como docente en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho (FACSECYD). También es Coordinador de la Maestría en Economía, Mención Desarrollo Productivo de la UNEMI.

Augusto De la TorreAugusto De la Torre (2)

Profesor en el School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia (New York). Fue Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial (hasta fines del 2016). Presidió el Banco Central de Ecuador de 1993 a 1996. En noviembre de 1996 fue seleccionado por la revista Euromoney como el “Mejor Banquero Central” del año. Es miembro de la Carnegie Network of Economic Reformers. De 1986 a 1992 se desempeño como economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de 1991 a 1992 fue el Representante Residente del FMI en Venezuela. De la Torre cursó la maestría y el doctorado en Economía en la Universidad de Notre Dame y una licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica de Ecuador.

Carlos Freire-GibbCarlos Freire-Gibb (2)

PhD en Geografía Económica, por Aalborg University, Dinamarca. Tiene un Master en Business Economics, otorgado por la misma institución. Estudió Business Administration Management en Southeastern Oklahoma State University, EEUU. Del 2015 al 2019 fue profesor titular de Finanzas Públicas en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. En la actualidad es investigador de la Universidad de Guayaquil y Fellow de la Mount Royal University, Canadá. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo económico regional, innovación y emprendimiento.

Cristiano BuizzaCristiano Buizza (1)

M.Sc. en Métodos para la Investigación Social (Estadística) de London School of Economics y M.A. en Sociología de la Universidad de Trento. Actualmente estudiante del M.Sc. en Epidemiología de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Consultor en temas de Salud y Mercados Laborales para organismos internacionales, multinacionales y el sector público en Ecuador, EEUU e Italia. Gerente de Cuanticon Consultores Cia. Ltda. – Quantics -.

Daniel Baquero MéndezDaniel Baquero Méndez (8)

M.Sc. (Research) en Historia Económica por The London School of Economics and Political Science (LSE). Economista por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Actualmente es investigador económico en la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES). Sus áreas de investigación son: historia económica, política fiscal y monetaria, y macroeconomía.

Esteban LasoEsteban Laso (1)

Ph.D. en Psicología Social, Universitat Autònoma de Barcelona. Master en Terapia Familiar Sistémica, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Universitat Autònoma de Barcelona, Master en Psicoterapia Cognitivo-Social, Universitat de Barcelona. Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica, Quito, Ecuador.

Félix CasaresFélix Casares (1)

Máster en Seguros y Riesgos Financiero por la FCNM-Espol. Presidente y fundador de BETAMÉTRICA.S.A. Especialista en análisis econométrico y en programación estadística. Sus áreas de interés se centran en la macroeconometría, economía laboral y estadística multivariante.

Fernando Cando OrtegaFernando Cando Ortega (1)

M.Sc. en Econometría y Economía por la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador especializado en la evaluación y planificación de políticas públicas. Actualmente se desempeña como consultor en temas de Evaluaciones de Impacto, Estudios de Pobreza y Redistribución, Modelización Matemática y Estudios Geográficos.

Francisco RumbeaFrancisco Rumbea (1)

PhD(c) en Gobierno, Universidad de Navarra, España. Profesor de Economía de la ESPOL, Ex-Viceministro de Industrias, Empresario de la Construcción,

Freddy García-AlbánFreddy García-Albán (1)

Economista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Sus áreas de interés son: Econometría y Política Económica.

Freddy Llerena PintoFreddy Llerena Pinto (1)

Doctor en Demografía (c) por la Universidad de Córdoba, Argentina. Máster en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina), Economista por la PUCE. Economista en Jefe en ECONÓMICA-CIC. Coordinador de proyectos de investigación en Economía, Demografía, Optimización, Econometría y Finanzas. Especialista en Microeconometría, Estadística, Políticas Públicas, Demografía, Macroeconomía. Profesor de Macroeconomía y Análisis de Datos (2012 – 2013) en la PUCE.

Galo José Moncada FreireGalo José Moncada Freire (1)

Master en Economía y Negocios por el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (TEC) de México. Economista por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Profesor en el TEC-CCM, en la Universidad La Salle-Pachuca, en México. En Ecuador ha sido profesor de la U. Católica. Consultor especializado en Análisis Financiero y Estadístico.

H. Xavier JaraH. Xavier Jara (1)

PhD en Economía por la Universidad de Leuven, Master en economía avanzada por la Universidad de Leuven, Master en economía por la Universidad de Louvain y tiene un diplomado en ética económica y social por la Universidad de Louvain en Bélgica. Trabaja actualmente como investigador asociado en el Instituto para la Investigación Social y Económica de la Universidad de Essex en Inglaterra. Tiene experiencia en el área de análisis de pobreza y desigualdad, microsimulación de impuestos y transferencias, oferta laboral y medición de bienestar. Desde el 2015, es parte del equipo que desarrolla y actualiza el modelo de microsimulacion de impuestos y transferencias del Ecuador, ECUAMOD, que es parte del proyecto SOUTHMOD financiado por el Instituto Universitario de las Naciones Unidas para la Investigación de Economía del Desarrollo, UNU-WIDER. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas internacionales como Journal of Economic Inequality, Journal of Common Market Studies, Social Choice and Welfare, Journal of Social Policy y Social Indicators Research. También se ha desempeñado también como consultor para la Comisión Europea, el Gobierno Escocés, y el Banco Inter-Americano de Desarrollo, entre otros.

José David Mieles LópezJosé David Mieles López (3)

Economista por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Diplomado en Teoría y Gestión Pública en la Universidad Miguel de Cervantes, Chile. Actualmente es estudiante de la Maestría de Investigación en Economía del Desarrollo (FLACSO Ecuador). Sus áreas de investigación son: macroeconomía, estadística, econometría, economía laboral, desarrollo económico e historia económica.

José Gabriel CastilloJosé Gabriel Castillo (1)

Profesor universitario e investigador de Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Ecuador. Cuenta con un PhD en Economía por Texas A&M University (USA). Como becario Fulbright /Senescyt obtuvo su MSc.en Economía en la misma institución. Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE, Quito. Como docente e investigador ha colaborado con diversas instituciones de educación superior, entre ellas: Texas A&M University, UDLA y UTPL. Su agenda de investigación aborda temas en las áreas de microeconomía y econometría aplicadas, economía del trabajo y educación, evaluación de impacto, evaluación de proyectos y desarrollo. Su interés es combinar métodos econométricos y experimentales en la investigación de problemas relacionados a la influencia de políticas, instituciones y preferencias individuales en distintos ámbitos económicos. Como consultor ha trabajado en proyectos de desarrollo con diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas: Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., UNICEF, Organización Mundial de Propiedad Intelectual, Ministerio de Finanzas del Ecuador, Ministerio del Ambiente, Hexagon Consultores, Ecociencia y Diners Club del Ecuador S.A.S.F.

José Hidalgo PallaresJosé Hidalgo Pallares (2)

Director General de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES). Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) con un máster en periodismo por la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires. Antes de asumir la dirección de CORDES, fue investigador de la institución, director de Análisis Macroeconómico en Multienlace (consultora que dirige el ex ministro de Finanzas Mauricio Pozo) y periodista en la sección Economía & Negocios del diario La Nación, de Buenos Aires.

José Luis CastilloJosé Luis Castillo (1)

Ph.D.(c) en RAND Corp. (EE.UU.). Economista (ESPOL). Investigador y Consultor en Diseño de Políticas Públicas. Profesor de Economía en la ESPOL.

José Luis Lima ReynaJosé Luis Lima Reyna (3)

Ph.D. y M.Sc. en Economía de la Universidad de Chile. Economista de la ESPOL, con estudios de especialización en Regulación, Organización Industrial y Microeconometría en Argentina, México, EE.UU. y España. Es Investigador Asociado de INTELIS, Departamento de Economía, Universidad de Chile y profesor en la ESPOL. Anteriormente, fue Jefe de Regulación de la Comisión Nacional de Energía de Chile. Cuenta con más de doce años de experiencia en la academia, en el sector público chileno y como consultor.

José Luis Massón-GuerraJosé Luis Massón-Guerra (4)

Ph.D. in Economics, Universitat Autònoma de Barcelona; M.Sc. in Economics of Science & Innovation, Barcelona Graduate School of Economics; M.Sc in Banking & Finance, Universidad Federico Santa María de Chile; DEA & M.Sc. of Research in Business Economics, Universitat Autònoma de Barcelona; Economista, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Fue Profesor de Economía en la ESPOL y actualmente es Profesor de Economía de la Empresa en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son: crecimiento económico, innovación, productividad y competitividad, experto en informática, simulación, computación, internet, big data.

José María Ortiz-GómezJosé María Ortiz-Gómez (2)

Ph.D. in Business Economics en la Univesitat Autònoma de Barcelona (UAB). Master en Economia y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada. Es Profesor, Investigador y Experimental Lab Manager en la UAB. También trabaja como Investigador en Monash University en Melbourne, Australia. Sus líneas de investigación se centran en Economía Experimental y Economía Laboral.

José Xavier Orellana GilerJosé Xavier Orellana Giler (3)

Ph.D.(c) en Ingeniería de Sistemas, MBA/B.S. Ingeniería de Sistemas y Economía en la University of Virginia, Charlotesville, EE. UU. Asesor con McKinsey and Company (Estrategia, Finanzas, y Mercadeo) y CLSA (Banca de Inversión). Ejecutivo global en planificacion, mercadeo, y finanzas con Progressive Insurance, IPG, FutureBrand, Todo1Mercantil (co-fundador todo1.com), ABN-AMRO, y Banco del Pacífico.

Juan Carlos CampuzanoJuan Carlos Campuzano (1)

Economista con especialidad en Gestión Pública, con diez años de experiencia en el área de Fiscalidad Internacional del Servicio de Rentas Internas y experto en temas de Precios de Transferencia. Invitado frecuente de Naciones Unidas y organismos similares a exponer sobre temas relacionados del área sobre todo en países en vías de desarrollo. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Economía y como Coordinador de la Maestría en Economía y -Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la ESPOL. Docente desde 2001 tanto de pre grado como post grado en el área de Economía en la ESPOL.

Juan Guerra-SalasJuan Guerra-Salas (1)

Recibió un Ph.D. en Economía en la Universidad de Fordham en 2015, y antes de eso un título de Economista en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Economista Senior en la División de Estudios del Banco Central de Chile desde 2015. Su investigación se enfoca en el mercado laboral y la política fiscal a lo largo del ciclo económico en países emergentes. Se puede encontrar más detalles en su página web: www.juanguerrasalas.com |

Juan Pablo Jaramillo RamónJuan Pablo Jaramillo Ramón (1)

Magister en Economía, con estudios de Administración de Negocios, en la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Ex-Director de Investigación educativa en INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa). Creador y Editor del Blog Ecuanomica. Analista y experto en evaluación de políticas públicas.

Leonardo Sánchez-AragónLeonardo Sánchez-Aragón (1)

PhD. en Economía Agrícola en la Universidad de Texas A&M. Es Economista de la ESPOL, con amplio interés en áreas como la econometría y la economía de las redes sociales. Profesor desde el 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística de ESPOL. Fue Decano (2017-2019) y Subdecano (2016-2017) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Maestría en Desarrollo Rural de la ESPOL. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como investigador para evaluar los impacto del cambio climático en diversos sectores de los países andinos. Su trabajo de investigación de centra en la estimación de la productividad agrícola, evaluación de la efectividad de los seguros agrícolas, y el impacto de las redes sociales en el desempeño de las empresas. Ha realizado trabajos de consultoria para instituciones como el PNUD, World Bank, BID, y Ministerio de Agricultura del Ecuador.

Luis Ángel Velasteguí-MartínezLuis Ángel Velasteguí-Martínez (1)

Egresado del Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Diploma en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago (En convenio con la Universidad de Chile). Economista, especialización: Teoría y Política Económica de la ESPOL. Ex Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Sus áreas de interés son: Organización Industrial, Políticas Educacionales, Informalidad Laboral y Evaluación de Políticas Públicas.

Manuel González-AstudilloManuel González-Astudillo (3)

Ph.D. en Economía, Universidad de Indiana (EE.UU.). Economista y Profesor de Postgrados en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Sus áreas de especialización se centran en la Macroeconomía, Econometría, Política Fiscal y Monetaria.

Margarita Velín FárezMargarita Velín Fárez (2)

Doctora en Economía y Gestión Empresarial por la Universidad de Alcalá, España. Ingeniera en Ciencias Económicas y Financieras por la Escuela Politécnica Nacional. Es investigadora asociada del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá. Realiza consultorías y capacitaciones en LV Research and Consulting. Ha publicado y presentado ponencias científicas en conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional. Sus intereses de investigación se centran en: Seguridad Social, Economía Pública, Desigualdad, Riesgo Financiero. Ha trabajado en el: INEC, en el área de investigación, donde participó como una de los fundadores de la primera revista científica de análisis estadístico indizada del Ecuador, Analìtika, y recientemente como Directora de Registros Administrativos; INEVAL, en el área de investigación; y ex-Banco Nacional de Fomento, como desarrolladora de modelos de riesgo financiero y fue Subgerente de Riesgo Estructural, liderando el Proyecto tecnológico: “Implantación de Módulo Scoring COBIS”.

María Andrea Pinto LlerenaMaría Andrea Pinto Llerena (1)

Maestría en Econometría en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; Maestría en Economía por la misma Universidad. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Economista en Jefe en ECONÓMICA-CIC. Coordinadora de proyectos de investigación en el área de Economía y Econometría Aplicada (políticas públicas, marketing). Especialista en Microeconometría, Macro Econometría, Econometría, Evaluación de impacto, Optimización, Estadística y Política Pública. Profesora visitante de Evaluación de Impacto y Microeconometría en la Universidad de Piura -UDEP-, Perú.

María Cristina Pinto LlerenaMaría Cristina Pinto Llerena (1)

Maestría en Econometría en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; Maestría en Finanzas en la Universidad de Chile, Chile. BA en Economía y Finanzas en la Universidad San Francisco de Quito– Máximos Honores: Suma Cum Laude, Ecuador; Economista en Jefe en ECONÓMICA-CIC. Coordinadora de proyectos de investigación en el área de Economía, Econometría y Finanzas. Especialista en Microeconometría, Macroeconometría, Econometría, Finanzas, Estadística y Política Pública. Profesora de Econometría básica, intermedia y avanzada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, Universidad Central del Ecuador UCE. Profesora visitante en la Universidad de Piura UDEP, Perú.

Mario Andrés FernándezMario Andrés Fernández (1)

Ph.D. in Agricultural Economics, Texas A&M University. Investigador y Profesor. Especialista en Economía Ambiental y del Cambio Climático, Microeconometría. Actualmente trabaja en Landcare Research New Zealand Limited. Anteriormente trabajó en la Secretaría de Planificación y Desarrollo del Ecuador y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Mercy Orellana-BravoMercy Orellana-Bravo (2)

Economista por la Universidad de Cuenca, Master en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Docente y Co-Directora del Grupo de Investigación Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca. Sus líneas de investigación se concentran en Pobreza y Desarrollo, Economía Regional.

Moisés ObacoMoisés Obaco (1)

Ph.D. en Economía por la Universitat de Barcelona (España). Master en Economía por la misma universidad. Especialista en Economía Internacional Contemporánea por la Universidad de la Habana (Cuba), Economista por la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Ha trabajado como profesor/investigador en la Universidad de Guayaquil, Universitat de Barcelona y actualmente en la Universidad de Cuenca. Es asociado al Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER). Sus líneas de investigación se centran en la economía regional y urbana, economía aplicada, GIS y programación.

Nicholas GachetNicholas Gachet (4)

Profesor (tiempo parcial ) de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ. Economista de la USFQ (Magna Cum Laude). Ganador de la Beca Deloitte. Editorialista e Investigador. Sus áreas de interés son: la economía política, econometría, macroeconomía y desarrollo.

Nicolás Acosta-GonzálezNicolás Acosta-González (1)

Master en Economía por la Universidad de Georgetown y Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente a tiempo completo en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Director del Reporte de Consistencia Macroeconómica (RCM)

Pablo Jiménez-AyoraPablo Jiménez-Ayora (1)

PhD en Economía por Deakin University (Melbourne, Australia). Master en Desarrollo Económico y Economía Internacional; y Master en Investigación Económica por la Universidad Católica de Lovaina la nueva / Universidad de Namur (Bélgica). Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesor Asistente de Macroeconomía, Microeconomía, Economía Internacional y Mercados Laborales en Australia. Sus investigaciones se centran en la Economía Política del Desarrollo, la Política Económica, la Econometría Aplicada, Geografía, el Estado, las Instituciones, Normas Sociales, las Élites y las Políticas Públicas.

Patricio Cárdenas JaramilloPatricio Cárdenas Jaramillo (2)

Economista por la Universidad de Cuenca, Máster en Economía por la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven), Bélgica. Actualmente es Profesor de Microeconomía e Investigador del Grupo de Investigación Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca. Sus líneas de investigación se concentran en Economía Laboral y Movilidad Humana.

Paúl Carrillo MaldonadoPaúl Carrillo Maldonado (2)

Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Licenciado de la Universidad Jean Monnet (convenio con la EPN). Obtuvo una Maestría en Economía con mención en Economía del Desarrollo (FLACSO). Fue pasante del Banco Central. Trabajó en el Servicio de Rentas Internas y el Ministerio Coordinador de Política Económica. Actualmente trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado artículos sobre política fiscal en revistas especializadas. Sus temas de investigación son macroeconomía, política económica, distribución, econometría y series de tiempo. Web |

Pedro Romero AlemánPedro Romero Alemán (10)

Ph.D. y M.A. en Economía, George Mason University, EE.UU. Economista, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Fue profesor de Desarrollo Económico de América Latina y Asistente de Investigación en el Centro de Complejidad Social en George Mason University. Investigador y Coordinador de Programas en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Ha recibido distinciones de: Earhart Foundation, Bradley Fellowship, National Science Foundation, Institute for Human Studies, Foundation for Economic Education, Mont Pelerin Society y Atlas Economic Research Foundation. Sus líneas de investigación son: desarrollo económico, ciencias de la complejidad, economía experimental, inestabilidad e incertidumbre institucional. Actualmente es profesor en la Universidad San Francisco de Quito.

Priscila Vera JibajaPriscila Vera Jibaja (1)

Economista y Licenciada en Finanzas, con especialización en Ciencias Políticas y Literatura. Investigadora Adjunta de la Universidad Externado de Colombia. Sus líneas de investigación y trabajo cubren las políticas económicas, protección social, economía ambiental, econometría e innovación.

Raúl AldazRaúl Aldaz (3)

Ph.D. en Estudios de Desarrollo, en King’s College en Londres. Realizó su Maestría en Economía, en University of Warwick. Es Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus áreas de interés son: Economía Política del Desarrollo, Políticas Públicas, e Industrias Extractivas. Ha sido además docente de Microeconomía, Teoría de Juegos y Desarrollo, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. También formó parte de Grupo FARO, donde dirigió un equipo de investigación que trabaja en la transparencia de las industrias de extracción. Ex-becario Chevening.

Rodrigo Mendieta-MuñozRodrigo Mendieta-Muñoz (5)

Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara (México). Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Economista por la ESPOL (Ecuador). Actualmente es Profesor Titular de Desarrollo Económico y Coordinador del Grupo de Investigación en Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Sus líneas de investigación se concentran en el Desarrollo Económico Subnacional; Econometría Espacial; y Migración, Remesas y Desarrollo.

Sara EscobarSara Escobar (1)

Master en Economía y Administración de Empresas, Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente de Contabilidad, Formulación y Evaluación de Proyectos en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Finanzas y de la carrera de Administración de Empresas. Se ha desempeñado como Editora de Sección de la Revista de Investigación Científica Compendium, como funcionaria de instituciones públicas y como asesora de entidades privadas en ámbitos tributarios y financieros.

Sebastián Burgos-DávilaSebastián Burgos-Dávila (7)

Master en Artes en Economía del Desarrollo, FLACSO Ecuador. Economista y Profesor. Investigador en temas de Desarrollo y Pobreza. Trabajó como Técnico y Director del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Actualmente catedrático e investigador económico.

Sixto ChangSixto Chang (1)

Master en Comercio Internacional en Technische Hochschule Mittelhessen, Alemania. (2008). Economista de la ESPOL, Ecuador, (2005). Tiene experiencia en el sector público y privado en sectores de comercio y transporte. Ha sido consultor del Proyecto Ancón de ESPOL y docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Víctor AguiarVíctor Aguiar (1)

Ph.D. en Economía en Brown University, bajo la guía del profesor Roberto Serrano y la profesora Susanne Schennach. Sus campos de especialización son Microeconomía y Econometría. En julio 2016 se incorporará como Profesor Asistente en el Departamento de Economía de Western Ontario University en Canadá. En Ecuador, se graduó de Economista en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y obtuvo su Master de Economía del Desarrollo en FLACSO Ecuador. Actualmente está realizando su tesis para obtener la Maestría de Matemáticas Aplicadas en USFQ. También obtuvo una maestría a distancia en la UPMF en Grenoble Francia gracias a un convenio con la PUCE para el primer Master y por su cuenta en el Master de la Unión Europea.

Yasmín Salazar-MéndezYasmín Salazar-Méndez (1)

Doctora en Economía por la Universidad Federal Fluminense – Brasil. Posee una maestría en Ingeniería de Producción por la misma universidad (2008). Ingeniera matemática graduada en la Escuela Politécnica Nacional. Profesora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional. Su investigación se concentra en la economía del bienestar, con énfasis en la desigualdad económica y preferencias por redistribución. Además, posee experiencia en diversas instituciones públicas y empresas privadas.