Destacados

El costo de la Renta Básica Universal: una primera aproximación
Andrea BonillaYasmín Salazar-Méndez
POR:  y | 3.874 Visitas |
marzo 7, 2021

El costo de la Renta Básica Universal: una primera aproximación

En este post presentamos una propuesta del costo de una Renta Básica Universal (RBU) considerando el costo de una Canasta Básica de Emergencia (CBE) COVID-19 para el Ecuador. El cálculo del costo, en dólares corrientes de 2020, de la CBE se presenta como una primera aproximación del monto mínimo requerido para garantizar una vida digna[9].  Previo a la exposición de la propuesta, revisamos los conceptos básicos sobre el Estado de bienestar con énfasis en la confrontación entre focalización y universalidad siendo la propuesta de RBU ejemplo de la segunda.

Comité de Política Económica para la crisis del COVID-19 en Ecuador: ¿por qué, cómo, para qué?
Margarita Velín Fárez
POR:  | 32.799 Visitas |
mayo 4, 2020

Comité de Política Económica para la crisis del COVID-19 en Ecuador: ¿por qué, cómo, para qué?

El impacto que la pandemia del coronavirus COVID-19 tendrá en la economía, a nivel mundial, será de una dureza sin precedentes en el último siglo. Este hecho ha provocado que diferentes grupos académicos realicen conferencias y conversatorios virtuales para sugerir políticas públicas que permitan enfrentar la crisis. Sin embargo, no se sabe si estas discusiones están llegando a los tomadores de decisiones. En mi opinión, creo que la creación de un Comité de Políticas Económicas ayudaría a discernir dichas propuestas y plantearía el plan más adecuado para enfrentar las consecuencias económicas del COVID-19 en Ecuador. Como dicen Baldwin y Weder […]

Propuesta de Política Económica para Ecuador: COVID-19
Francisco RumbeaJosé Luis CastilloManuel González-AstudilloJosé Luis Lima ReynaLeonardo Sánchez-Aragón

Propuesta de Política Económica para Ecuador: COVID-19

GUAYAQUIL, Ecuador – En el siguiente post encontrarán una propuesta económica cuantificada para apuntalar una estrategia de salud para combatir la pandemia del COVID-19 que azota al Ecuador. Es un esfuerzo conjunto de 5 economistas ecuatorianos (José Luis Castillo, PhD(c); Juan Francisco Rumbea, PhD(c); Leonardo Sánchez, PhD; José Luis Lima, PhD; Manuel González, PhD.) que trabajan en la academia, esfuerzo al cual se están uniendo más en estos momentos.  En ella se recoge lo mejor que hemos investigado de las respuestas que se están dando en otras partes del mundo, tomando en cuenta las restricciones del Ecuador: la elevada informalidad del mercado laboral y la falta de sostenibilidad […]

Análisis del beneficio marginal del gasto público y sus servicios
Paúl Carrillo Maldonado
POR:  | 4.611 Visitas |
octubre 20, 2017

Análisis del beneficio marginal del gasto público y sus servicios

QUITO.- Ecuador – El sistema económico contemporáneo tiene fallas del mercado y bienes públicos. En la mayoría de países estos elementos han provocado que el Estado intervenga para que la población tenga un mejor bienestar que no entrega el mercado por sí solo. Esta incursión en la economía debe tener políticas de desarrollo económico y social que cumplan con un manejo sostenible de los recursos, una asignación eficiente de estos y una eficaz recaudación de tributos.

Aplicación del Índice de Pobreza Multidimensional de Alkire y Foster para Ecuador 2008 – 2014
Sebastián Burgos-DávilaFernando Cando Ortega
POR:  y | 4.857 Visitas |
julio 10, 2015

Aplicación del Índice de Pobreza Multidimensional de Alkire y Foster para Ecuador 2008 – 2014

La pobreza en el Ecuador es fruto de una larga tradición de exclusión social hacia determinados grupos poblacionales. Cuando se habla de pobreza, la conceptualización de la misma es amplia y abarca una serie aristas que en muchas ocasiones son a la vez causa y efecto de vivir en condiciones de pobreza.

Disparidades Económicas Territoriales en Ecuador: ¿Convergencia o Divergencia?
Rodrigo Mendieta-Muñoz
POR:  | 30.862 Visitas |
abril 15, 2014 | 2 comentarios

Disparidades Económicas Territoriales en Ecuador: ¿Convergencia o Divergencia?

CUENCA, Ecuador – Los cambios implementados en Ecuador a partir de 2007 en materia económica han generado, según algunos estudios y opiniones, efectos favorables en términos de crecimiento económico, menores niveles de concentración de los ingresos y un avance en la reducción de la pobreza; sin embargo, poco se ha evaluado sobre las disparidades económicas a nivel territorial. CEPAL (2009:24) advierte que estas asimetrías subnacionales se asocian a patrones que inhiben el crecimiento de la producción nacional y coadyuvan a su inestabilidad, características básicas del estancamiento económico y social de los países latinoamericanos. A su vez, el desempeño territorial heterogéneo […]

El Plan A del Yasuní: ¿por qué el secuestro del carbono no es una buena opción?
Mario Andrés Fernández
POR:  | 28.649 Visitas |
agosto 23, 2013

El Plan A del Yasuní: ¿por qué el secuestro del carbono no es una buena opción?

AUCKLAND, Nueva Zelanda — El propósito de esta nota es abordar algunas de las falencias técnicas de la concepción del proyecto Yasuní, tanto en la operación del Fideicomiso como en las expectativas de los fondos a recaudarse, así como su incompatibilidad con el Protocolo de Kyoto. El Protocolo de Kyoto promueve la implementación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) los cuales sirven para que los países emisores de carbono y otros gases de efecto invernadero, dadas las limitaciones impuestas por el mismo Protocolo, puedan adquirir créditos para emisiones a través de proyectos de secuestro o captura en países en […]

¡Bienvenidos al Blog de #FEE!
José Luis Massón-Guerra
POR:  | 4.900 Visitas |
julio 1, 2013 | 4 comentarios

¡Bienvenidos al Blog de #FEE!

SAN SEBASTIÁN, España — Empezamos un nuevo desafío en Foro Economía Ecuador (#FEE), un grupo conformado por investigadores y científicos que trabajamos en algunas instituciones académicas o gubernamentales diseminadas en todo el mundo.  Hace un poco más de un año, esta idea que nació espontáneamente en las redes sociales, tomó forma gracias al interés de compartir y crear conocimientos en el campo de la economía y la dirección de empresas. Este primer proyecto colaborativo, inspirado en la filosofía del open science, y que utiliza como plataforma de trabajo los grupos de la red social facebook, superó con creces nuestras expectativas iniciales. […]