Finanzas

Entre la espada y la pared: la dolarización como el primer acuerdo político en el Ecuador
Andrés Mejía-AcostaDaniel Baquero Méndez
POR:  y | 17.632 Visitas |
abril 27, 2020

Entre la espada y la pared: la dolarización como el primer acuerdo político en el Ecuador

Como si fuera una crónica de una crisis anticipada, hace dos décadas la caída del precio internacional del petróleo había alcanzado un récord a la baja ubicándose en menos de $10 por barril, lo cual aumentaba el déficit fiscal en torno al -5% del PIB. Sin posibilidad de acceder a los mercados internacionales, las multilaterales eran la única opción para conseguir financiamiento. La economía tambaleaba hacia una recesión sin que el gobierno pudiera dar una respuesta contundente de política económica. Sus propuestas de recortes, ajustes y reformas, fueron cuestionadas por los partidos en el Congreso y, en la calle por […]

Maestría en Finanzas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Sara Escobar
POR:  | 16.337 Visitas |
mayo 28, 2018

Maestría en Finanzas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

GUAYAQUIL, Ecuador – En 1998, como respuesta a la demanda social de estudios de cuarto nivel, la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH)  inició sus actividades con una propuesta académica que ha destacado por mantenerse a la vanguardia del conocimiento con una reconocida calidad docente, con cualificación académica y amplia experiencia profesional.  En diciembre del 2014 el programa de Maestría en Finanzas fue aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) con resolución RPC-SO-44-No.517-2014. Su objetivo es formar profesionales competitivos, capaces de administrar el área financiera de las empresas, garantizando el uso eficiente de […]

El manejo económico durante el boom de los commodities
Daniel Baquero Méndez
POR:  | 18.907 Visitas |
marzo 17, 2017 | 1 comentario

El manejo económico durante el boom de los commodities

El crecimiento económico en los países de América del Sur se aceleró a partir de 2003, cuando el precio de las materias primas -commodities- empezó a mostrar un ascenso sostenido (con una leve caída en 2009 por la crisis internacional) que se revirtió desde finales de 2014[1]. Durante ese período, los resultados positivos en términos de crecimiento permitieron concretar importantes avances sociales en casi todos los países de la región. Sin embargo, cuando los precios de las materias primas empezaron a caer, los modelos económicos impuestos en cada país revelaron sus aciertos y falencias. Este artículo analiza el desempeño y […]

Panorama petrolero: análisis de entorno y estrategias empresariales
José Xavier Orellana Giler
POR:  | 21.996 Visitas |
septiembre 9, 2015

Panorama petrolero: análisis de entorno y estrategias empresariales

GUAYAQUIL, Ecuador – Hoy en día el sector privado tiene que realinear su estrategia y el alcance de sus negocios hacia el “nuevo normal” de la economía ecuatoriana. En esta nueva realidad, la capacidad del Estado de continuar siendo el motor de la economía disminuye rápidamente provocando incertidumbre con respecto al nivel de crecimiento en los próximos años.  Ecuador creció por años con un clima de negocios favorable dentro de la estabilidad y seguridad que ha provisto la dolarización, con el viento a favor de un dólar barato que estuvo acompañado de precios altos para los productos básicos que exporta y […]

Factores Externos y su efectos en la Economía
José Xavier Orellana Giler
POR:  | 46.387 Visitas |
julio 15, 2013

Factores Externos y su efectos en la Economía

«Básicamente nuestra visión es que el escenario de riesgo ha mejorado” –Kaushik Basu, Jefe de Economistas del Banco Mundial y VP Senior GUAYAQUIL, Ecuador — La coyuntura global crea un muro de preocupaciones para Ecuador, entre ellas están: (i) mayor posibilidad de una caída del precio del petróleo, (ii) pérdida de competitividad para nuestras exportaciones no petroleras debido al incremento del valor del dólar, (iii) menor interés en inversiones mineras en cobre y oro[1]; (iv) incremento del costo de capital[2]; (v) presión sobre las remesas y situación social de nuestra diáspora en la Zona Euro; (vi) necesidad de asociarse o ser excluido de los polos […]