CUENCA, Ecuador – Los cambios implementados en Ecuador a partir de 2007 en materia económica han generado, según algunos estudios y opiniones, efectos favorables en términos de crecimiento económico, menores niveles de concentración de los ingresos y un avance en la reducción de la pobreza; sin embargo, poco se ha evaluado sobre las disparidades económicas a nivel territorial. CEPAL (2009:24) advierte que estas asimetrías subnacionales se asocian a patrones que inhiben el crecimiento de la producción nacional y coadyuvan a su inestabilidad, características básicas del estancamiento económico y social de los países latinoamericanos. A su vez, el desempeño territorial heterogéneo ha respondido a ineficientes e ineficaces políticas de descentralización y autonomía, así como a políticas económicas nacionales que han impactado en forma diferenciada al interior de los países. A esto se suma la desigualdad en las capacidades territoriales para la gestión del desarrollo local, que se ha ido acumulando por efecto de lo anterior, y que ha ido conformando una geografía económica heterogénea.
En este trabajo se aborda la pregunta de cómo se encuentran las asimetrías económicas y productivas entre las diferentes provincias que conforman el Ecuador y se aporta evidencia que da cuenta de una limitada convergencia subnacional. Para ello, en primer lugar se realiza un análisis transversal con información de los últimos censos de población y económico efectuados en 2010; así como un ejercicio de tipificación de provincias en base a CEPAL (2009) y Silva (2005). Luego, se evalúa la divergencia/convergencia provincial contrastando la hipótesis de convergencia absoluta (sigma y beta) con datos desde 1993, siguiendo a Barro y Sala i Martin (1991). No se discute a profundidad sobre las causas de los hallazgos.
En lo concerniente a la disparidad, la información analizada tan solo corrobora la distante brecha productiva entre provincias. El valor agregado per cápita de la provincia más rica (Pichincha) es 35 veces mayor que el correspondiente a la provincia más pobre (Bolívar) en 2010. Existiendo una polarización económica y poblacional a favor de las provincias de Pichincha y Guayas, que se reproduce en amplias asimetrías en cuanto a conformación del tejido empresarial. En efecto, según el último censo económico, Pichincha, Guayas y Azuay concentran cerca del 53% de empresas y emplean al 60% del personal ocupado del país. Estas provincias, por sus características productivas y de capacidades acumuladas en el tiempo, se ubican en una posición de ventaja competitiva versus las demás.
Respecto a la convergencia/divergencia entre provincias, se encuentra una reducción de la dispersión de la producción a través del tiempo (convergencia sigma) en tres periodos diferentes. El primero entre 1996 y 2001 cuando el coeficiente de convergencia sigma pasa de 0,59 a 0,44, coincidiendo con el auge en cuanto a políticas de descentralización y autonomía que tuviera lugar en aquel período en el país. Un segundo momento va desde 2001 hasta 2008, cuando la reducción del coeficiente se detiene, llegando a 0,40 para este último año. Resultado asociado a las secuelas de la severa crisis económica de 1999. Finalmente, se registra un tercer período a partir de 2008, cuando la dispersión inicia un nuevo proceso de reducción ubicándose en el orden de 0,37 para 2012, en respuesta a la nueva visión de gestión regional planificada.
Con esta base se procede a verificar la hipótesis de convergencia absoluta (beta), que permite aproximar la velocidad con la cual se estaría dando tal convergencia. Los hallazgos aportan evidencia a favor de la hipótesis de convergencia absoluta coherente con los tres períodos anotados. Sin embargo, la tasa de convergencia no permitiría cerrar las brechas provinciales ni siquiera en el mediano plazo. Pues, para el período 2007 – 2012 la velocidad de convergencia entre provincias se estaría dando en el orden del 1,83% anual, con la cual le tomaría 97 años a la Provincia de Bolívar alcanzar la mitad del nivel económico de Pichincha.
La limitación del presente trabajo es la cantidad de datos involucrados, que podría mejorarse con un análisis a nivel cantonal (municipal). Asimismo, la lenta convergencia encontrada en relación al nivel de asimetrías existentes, invita a realizar un estudio de convergencia condicionada, con el objetivo de determinar las variables que estarían incidiendo en la limitada convergencia absoluta registrada.
Referencias
- Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin (1991). “Convergence Across States and Regions”, Brookings Papers on Economic Activity, vol. 1, pp. 107-182.
- CEPAL (2009). “Economía y territorio en América Latina y el Caribe”. Desigualdades y políticas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, marzo de 2009.
- Silva Lira, Iván (2005). “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”. Revista de la CEPAL 85, Abril 2005, pp. 81-100.
{ 2 comentarios… léelos o añade uno }
El trabajo completo reseñado aquí, puede ser consultado en el siguiente link. Capítulo 8, pp. 183-201.
http://bit.ly/2Gobg3Y
O también en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20671