¿Qué es la Economía Experimental?

por José María Ortiz-Gómez en 31/03/2014

José María Ortiz-Gómez
POR: 
marzo 31, 2014 | 8.602 Visitas |
Print This Post

experimento-en-progreso2

Laboratorio de Experimentos, Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Ciencias Económicas.

BARCELONA, España – La economía experimental es una metodología que se utiliza en el campo de la investigación científica. Consiste en el diseño de experimentos económicos para testar la veracidad de diferentes teorías y/o hipótesis económicas. Existen tres tipos de experimentos: los de laboratorio, los de campo y los naturales. Aquí me centraré en los dos primeros tipos. Los más utilizados son los de laboratorio por la facilidad de diseñarlos y replicarlos, y también por su menor coste monetario. Sin embargo, son los que más críticas reciben; la más extendida, es que puede ser difícil extrapolar los resultados al mundo real. Por eso, en este artículo quiero presentar uno de los trabajos que replican el mismo experimento en el laboratorio y en el mundo real obteniendo los mismos resultados.

Gneezy y Rustichini (2000) diseñan un experimento de laboratorio para comprobar si el esfuerzo y el nivel de compensación siguen una relación monotónica, es decir, si siempre que se aumente el nivel de compensación el trabajador se va a esforzar más. Los participantes son divididos en grupos, y cada grupo recibe distintas cantidades de dinero por hacer una tarea dependiendo del grupo en el que estén.

El resultado que obtienen es que la relación no es monotónica. Los sujetos se esfuerzan más cuando no reciben ningún pago por la tarea que cuando se les paga muy poco. Volviendo el esfuerzo a crecer con una compensación más alta. Los autores replican el experimento con grupos de niños que van de puerta en puerta pidiendo donaciones para la investigación contra el cáncer. A un grupo no les pagan nada, a otro un porcentaje muy pequeño de lo recolectado, y a otro un porcentaje más elevado.

Los resultados van exactamente en la misma dirección que los obtenidos en el experimento de laboratorio. Estos resultados demuestran que los experimentos de laboratorio pueden ser tan buenos como los de campo a la hora de replicar ciertos escenarios y obtener los mismos resultados. Para finalizar, está claro que los experimentos de campo nos permiten trabajar directamente en el mundo real y obtener unos resultados magníficos, pero su alto coste los hace prácticamente inalcanzables para la mayoría de investigadores. En una siguiente entrega profundizaremos más sobre esta interesante metodología.

Referencias

  1. Gneezy, U., & Rustichini, A. (2000). Pay enough or don’t pay at all. Quarterly Journal of Economics, 115(3): 791-810.

{ 0 comentarios… añadir ahora }

Escribe un Comentario

Previous post:

Next post: