
Slums of Ecuador Guayaquil, fotografía tomada de Wikipedia, bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lisa.davis
Es considerado que, con la urbanización de los territorios, las áreas tienden a ofrecer mejores condiciones de vida, salarios más altos, mejor infraestructura, mejores y mayores amenities como cines, hospitales, etc. Sin embargo, recientemente se ha hecho énfasis a los problemas que se presentan cuando existe urbanización sin desarrollo o urbanización sin crecimiento económico, que terminan con lo que denominamos “ciudades congestionadas”.
Un ejemplo de esto son los barrios marginales o áreas denominadas slums. De acuerdo con la UN-Habitat, en Ecuador, el porcentaje de slums se ha incrementado de un 22% en 2004 a un 35% en 2015, mientras para el resto de Latinoamérica se ha reducido [1]. Esta realidad y sus implicaciones precisamente son abordadas en el artículo On the link between material deprivation and city size: Ecuador as a case study que hemos publicado conjuntamente con Vicente Royuela y Alessia Matano en Land Use Policy [2].
En ese trabajo, analizamos la relación entre la tasa de urbanización y los niveles de privación existente. Privación (deprivation) hace referencia a la falta de servicios básicos, mala infraestructura de los hogares y cualquier otro tipo de características socioeconómicas donde un grupo de la sociedad se ve faltos de estos, mientras el resto de la sociedad tiene acceso o lo disfruta.
Apoyados en datos disponibles de las encuestas ENEMDU [3], hemos utilizado un conjunto de indicadores para construir un indicador de privación para el periodo 2010–2017. Consideramos por ejemplo los activos materiales de los hogares como televisor, acceso a internet, teléfono, etc.; los materiales de los que están hechos la vivienda, el acceso a la infraestructura pública básica como agua por tubería, electricidad; y, la tasa de hacinamiento (cuatro o más personas por dormitorio), entre otros.
En la construcción de este indicador adoptamos la técnica de componentes principales para obtener cuatro diferentes indicadores que explican la mayor varianza del conjunto de variables anteriormente mencionadas. Los índices fueron denominados y reagrupados en el indicador de privación general que contenía la mayor varianza de todas las variables; el indicador de privación de activos de la casa que captura las posiciones de riqueza de éstos dentro de sus viviendas; el indicador de privación de los materiales de las viviendas que captura su estructura física; y, el indicador de privación de hacinamiento.
Para realizar esta relación de los indicadores de privación con la urbanización, se utilizó la tasa de urbanización o el porcentaje de población urbana de cada provincia del Ecuador. La metodología para analizar esta relación fue un modelo multinivel de dos pasos, donde el nivel inferior se hace con una regresión de las características de los individuos en términos sociodemográficos con los respectivos indicadores. A esto se le incluyeron los efectos fijos de provincia, los cuales deben captar todo lo que no se explica en este primer nivel, para posteriormente aplicarlo en el segundo nivel, regresando esta vez con las características de las provincias.
Estos efectos varían en el tiempo para considerar la heterogeneidad existente entre tiempo y espacio. También se consideró la posible endogeneidad en los modelos, utilizando la técnica de variables instrumentales en el segundo paso, para luego corregir los problemas de heterocedasticidad. El instrumento fue la población urbana histórica de cada provincia, lo que es sugerido utilizar en este tipo de análisis por la literatura [2] [4].
Los resultados muestran que existe una relación de niveles de privación más bajos, con áreas más urbanizadas para los indicadores, pero existe heterogeneidad entre ellos, pues no todos se comportan iguales con la urbanización. Esto tiene sentido y es explicado en cada caso. Por lo que a primera vista se puede comentar que la urbanización en el Ecuador trae beneficio en menores niveles de privación.
Sin embargo, esta relación empieza a decrecer conforme éstas se vuelven relativa y excesivamente grandes (urban primacy es el término al que se refiere cuando una o unas ciudades absorben el mayor porcentaje de población que el resto ciudades de un país). Es decir, se encontró evidencia de congestión en términos de aglomeración urbana donde los mecanismos de las “economías de aglomeración” no parecen funcionar de acuerdo con lo esperado.
Esta relación se presume estar dirigida por la urbanización de las ciudades de Guayaquil y Quito, y son éstas las que presentan una estructura muy heterogénea dentro de su composición. Esto es un llamado para considerar y desarrollar mejor las áreas urbanas y reducir el urban primacy de estas ciudades para llegar a unos territorios más homogéneos.
Referencias
- Ecuador – Population Living In Slums (% Of Urban Population), Disponible en https://tradingeconomics.com/ecuador/population-living-in-slums-percent-of-urban-population-wb-data.html
- Obaco, M., Royuela, V. y Matano Alessia (2020), “On the link between material deprivation and city size: Ecuador as a case study”, Land Use Policy, Junio 13. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104761 .
- ENEMDU, INEC (2020). Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019.
- Matano, A., Obaco, M. y Royuela, Vicente (2020), “What drives the spatial wage premium in the formal and informal labor markets? The case of Ecuador”, Journal of Regional Science, Marzo 12. Disponible en https://doi.org/10.1111/jors.12486
{ 0 comentarios… añadir ahora }