Guía para estudiar un Ph.D. en Economía en los EE. UU.

por Víctor Aguiar en 08/02/2016

Víctor Aguiar
POR: 
febrero 8, 2016 | 1 comentario | 12.779 Visitas |
Print This Post

phd-departments


Top 25% Economics Departments. Fuente: IDEAS-REPEC [https://ideas.repec.org/top/top.econdept.html]

PROVIDENCE (RI), EE.UU. – Este post tiene como objetivo dar una guía breve para estudiantes universitarios ecuatorianos de Economía y afines que están buscando una admisión a un programa de doctorado o Ph.D en Economía (siglas de Doctor en Filosofía en inglés). El lector debe estar consciente que esta nota no es completa ni intenta serlo y que se basa fundamentalmente en mi experiencia personal, en conversaciones mantenidas a lo largo de los años de doctorado con profesores ecuatorianos y en observación de casos similares.

Esta guía puede servir a otros estudiantes latinoamericanos en alguna de sus partes pero creo que la experiencia ecuatoriana es diferente lo cual justifica la existencia de este texto. Primero que nada se debe poner sobre la mesa el hecho que haberte decidido a buscar un Ph.D. en Economía me permite inferir que tienes una idea clara de los pros y los contras de tal decisión y que has realizado un análisis de escenarios al menos básico que te permite tener bajo cierto nivel de confianza una idea sobre el retorno que tal decisión te dará a nivel financiero como a nivel personal. Esto no es nada fácil pero si ya has logrado llegar a esta decisión esta nota tiene la meta de darte una idea de como lograrlo.

El proceso de admisión a un Ph.D. de Economía en Estados Unidos comienza muy temprano, toma aproximadamente un año e inicia informalmente desde enero de cada año (tomar exámenes), continúa en septiembre cuando se abren formalmente las aplicaciones y generalmente concluye en los programas top (que para mí son programas top 50 IDEAS REPEC/ US News) a finales de Diciembre del mismo año. Pocas universidades alargan sus admisiones hasta enero y hasta febrero del año siguiente, pero existen casos.

En general  el primer paso que se debe tomar desde enero consiste en tomar dos exámenes el GRE (General Subject) y el TOEFL (aunque algunos programas han comenzado a pedir el IELTS). Para los programas top se requiere un GRE con un percentil en la parte cuantitativa de alrededor de 90% (significa que tu nota es mejor al 90% de la población que ha tomado el examen), si no tienes al menos esta nota recomiendo que estudies fuerte y tomes de nuevo el examen, este umbral es necesario para que tu aplicación sea al menos considerada o leída por un comité (hay casos excepcionales con personas con muy buenas referencias o contactos pero no cuentes con esto en general)[1].

El TOEFL también es importante, la mayoría de universidades han establecido umbrales duros de la nota del TOEFL iBT (Internet Based Test) alrededor de 25/30 puntos en cada una de las cuatro secciones: Oral, Escrita, Comprensión Lectura, Comprensión Verbal).  Esta nota es mucha más variable entre programas, algunos programas en California son mucho más laxos por razones de discriminación positiva y pueden pedir notas de TOEFL muchísimo más bajas (de todas maneras no es para nada recomendable aplicar en base a una baja nota de TOEFL, si tienes una nota baja tienes que tomar de nuevo el examen).

Tanto el GRE como el TOEFL tienen un tiempo de espera para reportar a las universidades la nota oficial, debes ser muy cuidadoso con los plazos. Es recomendable tener tus notas listas para ser reportadas cerca de septiembre y en último caso a mediados de diciembre. No recomiendo lo segundo porque no sabrás la nota sino hasta muy tarde en el proceso y la nota del GRE es clave para saber dónde puedes aplicar. Para un estudiante ecuatoriano el GRE sin lugar a duda es el criterio más importante de admisión. La razón es sencilla, las universidades del país no tienen una reputación establecida (todavía) en los programas de doctorado de EE.UU. por lo que un buen promedio académico o una buena referencia nacional no ayudará mucho. El único dato o información dura sobre la calidad de un estudiante ecuatoriano es entonces el GRE. En este sentido, recalco que esto debe ser el centro de la mayoría de tus esfuerzos.

El segundo paso, consiste en conseguir referencias o cartas de recomendación. Este paso es clave, ya que al venir de un país con poca reputación establecida en la academia de EE.UU., toda información acerca de tu educación formal es demasiado ruidosa o poco informativa desde el punto de vista de un comité de admisiones de EE.UU. Por este motivo, es importante que tu referencia esté en capacidad de escribir una carta que deje claro que puedes ser exitoso en programa de Ph.D. de EE.UU., que tienes potencial de investigador, que tienes una formación en economía y matemáticas suficientes y además si es posible debería compararte con estudiantes americanos (esto lo puede hacer sólo alguien que ha trabajado enseñando a estudiantes americanos o similares). Si no puede compararte con estudiantes americanos al menos debería indicar cuál es tu percentil dentro de tu cohorte universitario en Ecuador (el sistema de calificación de Ecuador es muy variado a través de las diferentes universidades y sólo la posición relativa es informativa de tu desempeño académico). Los programas top piden 3 cartas pero se puede enviar hasta 5.

En general, este proceso es el más complicado para un estudiante ecuatoriano. A riesgo de sonar repetitivo, el Ecuador no tienen todavía una reputación establecida ni contactos fuertes con los programas top  del mundo. Esto a diferencia de Argentina, Brasil, Chile y Colombia que manda año a año muchos candidatos a los mejores programas. Las razones son varias como falta de masa crítica de profesores con Ph.D. en Economía de EE.UU. y mucho menor número si se considera solo aquellos graduados de programas top. Y la famosa histéresis o memoria, es decir, el hecho de que en el pasado muy pocos candidatos ecuatorianos han aplicado desde Ecuador a EE.UU. a programas top  y han tenido éxito en ellos. Esto tiene como resultado que la mayoría de estudiantes ecuatorianos de economía tienen opciones limitadas para pedir referencias que puedan mejorar su perfil de manera significativa.

El perfil ideal del autor de tu carta de recomendación es alguien que ha sido tu profesor, o con quien has realizado una asistencia de investigación o cátedra que haya estudiado en un programa de Ph.D. de EE.UU. reconocido, que se encuentre publicando en revistas académicas internacionales, esté conectado a redes académicas (viaje a conferencias, sea miembro de las sociedades y grupos de investigación claves de su campo), y sobretodo que tenga una opinión (entusiasta) de tus posibilidades para culminar un Ph.D. de Economía en EE.UU. de manera exitosa.

En mi caso, como supongo en la mayoría de casos de los estudiantes ecuatorianos, el número de personas que cumple este perfil fue muy pequeño. Personalmente, tuve la suerte de que dos de los mejores académicos de Ecuador me recomienden pero también tuve que pedir la ayuda a profesores Ecuatorianos que enseñan en EE.UU. que aunque no fueron mis profesores  los conocí por cursos de verano y por trabajo en investigación. Sin estas recomendaciones de personas conectadas que conocen el sistema americano y que son reconocidos por académicos de los programas top hubiera sido muy difícil lograr ingresar a Brown University, sin tener un master fuera del país.

En esta línea, muchos casos exitosos de estudiantes ecuatorianos que han ingresado a programas top han estado basados en una estrategia de realizar una maestría en un programa prestigioso generalmente Europa en Economía, Econometría o Matemáticas. El CEMFI en España, la Paris School of Economics en Francia, varios programas en el LSE en Reino Unido y la Barcelona Graduate School of Economics en España te ayudarán muchísimo en conectarte con la academia a nivel mundial, obtener mejores cartas de recomendación (aunque es extremadamente competitivo) y además a estar más preparado para el primer año de doctorado[2].

El tercer paso es escribir un writing sample  o un artículo académico corto y formal que muestre tu potencial de investigación. Generalmente, es menor a 15 hojas incluido apéndices. En mi caso, yo utilicé como base del artículo, la disertación entregada para una de mis maestrías. La convertí en un artículo corto y la envié simultáneamente al Journal of Latin American Economics (Cuadernos de Economía de Chile) en septiembre del año de mi proceso de aplicación y para Enero del siguiente año recibí un “Revisar y Reenviar” de este artículo[3].

Aunque no fue una aceptación me sirvió de mucho pues avisé de manera inmediata a los programas que consideraban mi aplicación y pienso que hizo una diferencia, en el margen. En general, si tienen una publicación en una revista reconocida en inglés en un tema de interés esto puede ser realmente muy importante y compensar la falta de cartas de recomendación. No obstante, publicar es muy difícil y una mala publicación puede ser una señal negativa. En general, el artículo corto debe ser basado en tu tesis o trabajo de investigación de final de carrera y debe estar muy pulido. Nadie espera que tu muestra académica cambie el mundo pero debes ser muy profesional al escribir este trabajo.

El cuarto paso es preparar tu hoja de vida y tu carta de portada o de motivación. En general, muchas universidades no le dan mucho peso. Pero puede haber excepciones. También puede ocurrir que estés compitiendo con alguien con calificaciones similares por el mismo puesto y la hoja de vida y tu carta de motivación pueden hacer toda la diferencia así que no la descuides. En este caso, remito al lector a los recursos que existen en línea -que son varios- ya que venir de Ecuador no hace mucha diferencia en este ítem[4].

Talvez mi único comentario adicional es que debes enfocarte en pocos intereses de investigación, mejor si es uno solo, tiene que ser un sub-campo reconocido en JEL (Journal of Economic Literature) o algo dentro de estos campos. Evitar poner temas de investigación muy parroquiales que solo son de interés local. Es bueno estar al tanto de lo que las revistas top  publican como Econometrica, AER, JEP, QJE y RESTUD para tener ideas de que temas te interesaría perseguir en el doctorado. Los programas top tienen investigadores especializados en la mayoría de los campos pero existe un patrón de especialización o campos específicos fuertes dentro de los programas mientras se va bajando en el ranking. Un estudiante inteligente tratará de explotar esta especialización para personalizar su carta a diferentes sitios, dado sus intereses genuinos.

El quinto paso es burocracia, tendrás que pedir registro de notas, títulos certificados, traducciones certificadas de todas tus notas y títulos. Tendrás que solicitar que envíen tus notas directamente  a las universidades generalmente por correo pero algunos lugares piden todo en físico. Otros lugares solo piden sobres cerrados y sellados. Esto varía mucho lugar a lugar por lo que no voy a profundizar en este tema, solo te deseo la mejor de las suertes y mucha paciencia.

Cuando todo esté listo puedes enviar tus documentos a los portales web de cada universidad, muchas piden un pago que puede ser significativo. Entre 75 y 150 USD pero puede variar. El pago se debe hacer por tarjeta de crédito internacional. Si no tienes una trata de obtenerla, si no puedes pide ayuda a alguien que la tenga. En pocos casos se ofrecen waivers o excepciones al pago bajo circunstancias demostrables de dificultad económica. Esto se vuelve importante porque es recomendable aplicar a 50 o más lugares.

He conocido personas que aplican hasta 100 (¡!), incluido Europa, Canadá, Australia y otros lugares. No todos los lugares cobran pero mientras mayor el ranking más probable es que cobren. En mi proceso de aplicación (2011) gasté más de 1000 USD en todo el proceso de aplicación, que incluye traducciones, certificados, envíos por Courier, y sobretodo pago de envío de aplicación a programas altos en el ranking. De nuevo, si no conoces tu nota de GRE y no tienes referencias el gasto no está justificado. Recalco de nuevo que es importante conocer tu nota de GRE con bastante antelación a septiembre del año de aplicación. Si tienes una nota excelente, y cumples los demás requisitos es una buena inversión. En mi caso Brow University me dio beca completa garantizada por 5 años con estipendio para vivienda y gastos personales, y opción para realizar investigación pagada en los veranos. En este caso, los 1000 USD que gasté tuvieron un retorno muy alto.

Cuando hayas recibido una aceptación generalmente entre febrero del año siguiente de tu aplicación hasta tan tarde como abril puedes comenzar a aplicar a la visa de estudiante. A menos que tu intención sea trabajar en el Ecuador al culminar tus estudios, evita a toda costa Fullbright si vas a un programa top, pues tocará volver y no podrás explorar todas tus opciones, además que da poco valor de reputación en economía (puedes buscar otras opiniones pero esta es la mía). Lo mismo aplicaría para Senescyt. Evita también si puedes la visa J1 que permite trabajar a los esposos, generalmente no es difícil que los esposos puedan conseguir visas de estudio y trabajo desde EE.UU. con poco problema. Yo cometí el error de solicitar una J1 y esto limitó mi búsqueda laboral geográficamente. La visa recomendable es F1, todo miembro familiar directo tendrá F2, pero pueden cambiar su estatus a F1 o H1 para estudiar o trabajar respectivamente si tienen ese objetivo. En junio del año siguiente de tu aplicación tendrás respuesta de la Embajada de EE.UU. En todo este proceso ahorra lo que puedas pues mudarte será costoso, si puedes pedir un adelanto de la universidad de tu estipendio será muy útil.

Si has culminado todos estos pasos: ¡Felicidades! Eres uno de los pocos escogidos y ahora comienza talvez el año más difícil de tu vida en términos académicos. Trabaja fuerte que vale la pena. Espero que esta guía corta basada en mi experiencia personal sea de alguna utilidad a los estudiantes ecuatorianos de economía que quieren perseguir un Ph.D. en Economía.

 

Notas

  1. Solo para que tengan una referencia mi percentil fue 93% en cuantitativo y 91% en verbal. El verbal no es importante ni crucial pero si tienes una nota alta te va ayudar en el margen. Programas del top 10 piden más de 95% en la parte cuantitativa.
  2. En mi caso logré acceder a un excelente programa sin hacer esto pero realicé tres maestrías, dos en Ecuador en FLACSO (Economía del Desarrollo) y USFQ (Matemáticas Aplicadas) y una maestría a distancia en UPMF en Grenoble, Francia. Creo sin embargo, que la mejor opción, si no tienes restricciones personales es salir de país a realizar una maestría.
  3. Nunca perseguí terminar este artículo por temas de tiempo.
  4. El foro URCH de Testmagic para admisiones en el Ph.D. de Economía es bastante recomendable.

{ 1 comentario… léelo o añade uno }

Paul Carrillo febrero 8, 2016 a las 6:52 pm

Estimado Victor:

Has resumido muy bien el proceso. Déjame anotar dos cosas adicionales:

1] Existen universidades en Latinoamérica con muy buenas conexiones en departamentos «Top 10» en EEUU. Por ejemplo, la Torcuato Di Tella (Argentina), Universidad de los Andes (Colombia) y el ITAM (Mexico) envían regularmente estudiantes a Harvard, Chicago, etc. Estudiantes Ecuatorianos podrían considerar primero aplicar a maestrías en estos programas, culminarlas exitosamente (con un rendimiento académico sobresaliente e interactuando directamente con profesores relacionados con universidades del extranjero), antes de aplicar al doctorado.

2] Cada vez se hace más difícil y competitivo ser aceptado en un programa de doctorado de economía. Si analizas la hoja de vida de la gente que va a Harvard, Stanford, etc., es evidente que han trabajado como asistentes de investigación (RAs) de profesores de estas instituciones ANTES de ingresar al doctorado. Esta es la manera de obtener cartas de recomendación que realmente hacen la diferencia en una aplicación. Existen organizaciones en EEUU que reclutan asistentes de investigación regularmente tales como JPAL y NBER; existen oportunidades similares en el BID y el FMI. He tenido la oportunidad de interactuar con bastantes RAs en estas instituciones, y hasta ahora, no he encontrado ningún ecuatoriano. Si el objetivo de un estudiante es estudiar un doctorado en economía en EEUU, trabajar como RA de profesores reconocidos en el mundo académico, incrementa sustancialmente las probabilidades de ser aceptado.

Paul Carrillo, Ph.D.
Associate Professor of Economics
George Washington University
Member of PhD Admissions Committee – Economics Department

Responder

Escribe un Comentario

Previous post:

Next post: