Heterogeneidad económica de las ciudades y regiones del Ecuador

por Carlos Freire-Gibb en 29/01/2020

Carlos Freire-Gibb
POR: 
enero 29, 2020 | 1 comentario | 20.632 Visitas |
Print This Post

Evolución del Índice de Desarrollo Humano, valor subnacional, por regiones del Ecuador. (1990-2017) Fuente de datos: Radboud University (2019). Elaboración del autor. (N.E.: Algunos textos del gráfico no están traducidos del inglés por ser originales).

Este artículo trata sobre algunas de las diferencias que existen entre las zonas de la sierra andina del Ecuador, que tiene como su ciudad principal Quito, y la zona costera del Pacífico, que de manera similar tiene a la ciudad de Guayaquil. Se podría tratar las muchas diferencias geográficas, culturales o sociales entre ambas regiones, o incluso las similitudes, pero este artículo se centrará en los diferentes factores económicos que ambas tienen y en las implicaciones sociales que pueden generar en situaciones especiales.  De hecho, en octubre de 2019, Ecuador vivió una jornada de protestas intensa. Desde un punto de vista meramente económico, la paralización dejó 821 millones de dólares de pérdidas. “De este monto, USD 120,07 millones corresponden a daños (deterioro a bienes muebles e inmuebles) y USD 701,62 millones a las pérdidas económicas (ingresos no percibidos por falta de ventas)” (Banco Central Ecuador, 2020). [1]

Las protestas se dieron en todo el Ecuador, pero donde realmente se vivieron los levantamientos y enfrentamientos más graves fue en la región de la sierra (andina) en cantones urbanos y rurales [2]. Es decir, en la región de la costa con un tamaño de población parecido al de la sierra, las protestas fueron mucho menores. Si uno no conoce Ecuador, podría pensar que las provincias y cantones de la sierra tendrían mayores dificultades económicas que las otras regiones del Ecuador, sin embargo, es lo contrario. Guayaquil -y su ciudad-región-, que dio ejemplo de lugar relativamente sosegado durante las manifestaciones del mes de octubre, es superado ampliamente en muchos medidores sociales, económicos y demográficos por Quito y Cuenca. El mejor estado de la sierra -desde un punto de vista socioeconómico- se ha podido constatar durante décadas con medidores creados por las Naciones Unidas. Uno de estos es el Índice de Desarrollo Humano, que es un conglomerado que mide valores relacionados con el hecho de tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos o disfrutar de un nivel de vida digno. En un detallado estudio hecho por la Universidad de Radboud (2018), se puede observar que la región de la sierra, con datos de 1990 al 2017, siempre ha tenido un Índice de Desarrollo Humano superior a las otras regiones, tal como se muestra en el gráfico que antecede a este post.

El desarrollo de las regiones de la costa y sierra, está relacionado con su centro urbano Guayaquil y Quito, respectivamente. Para comparar a Guayaquil y Quito, lo primero que hay que hacer es definirlos geográficamente, y esto no es sencillo. Académicos latinoamericanos como Chávez Galindo et al. (2016) y Rodríguez et al (2017) argumentan que es difícil estudiar la dinámica local de las ciudades debido a la definición geográfica de ciudades, metrópolis, regiones, gobierno local, cantón, etc.  A continuación, se presentan cinco niveles con las poblaciones del 2017 para Ecuador, según explicado en Freire-Gibb y Tapia (2019). Primero, la ciudad propia (en inglés, “proper city”) o parroquias urbanas, segundo el cantón, tercero el distrito el “distrito metropolitano”, que se popularizó a principios de la década de 1990 y se definió formalmente en la Constitución de Ecuador del 2008, cuarto la provincia correspondiente, y quinto la ciudad región según explicada por el sociólogo urbano ecuatoriano Tapia (2007). Estas definiciones incluirían aproximadamente la siguiente cantidad de ciudadanos en millones, según el INEC (sin fecha, y 2017).

Población en Guayaquil y Quito, acorde a Freire-Gibb y Tapia (2019).

Se puede observar que Guayaquil tiene más población en todos los cinco medidores, excepto a nivel de  cantón, tal como se muestran en el gráfico abajo.

Quito vs. Guayaquil, crecimiento de población en los siglos XIX, XX y XXI (1780-2020). Los gráficos están basados en los datos de Hamerly (2006), Godard (2015) y el INEC (2016, 2017), en Freire-Gibb (2018).

A finales del siglo XIX, Guayaquil superó a la capital, pero después de casi siglo y medio, Quito vuelve a ser el cantón elegido por los ecuatorianos. Quito tiene muchísimos problemas urbanísticos y socioeconómicos, aun así las familias consideran que Guayaquil está en una situación de desventaja. Durante la mayor parte del siglo XX, Guayaquil era el lugar de preferencia de las familias de provincia para labrar un futuro. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo pasado y con su cenit tras el feriado bancario de 1999, decenas de miles de guayaquileños salieron para no volver. En un estudio censal del 2000 al 2010 de ciudades de América Latina, se pone de manifiesto que Quito y Cuenca han podido seguir atrayendo a personas, y se denominan “metrópolis de atracción”, mientras que Guayaquil ha perdido su atractivo convirtiéndose en una «metrópolis de expulsión» (Chavez Galindo y otros, 2016). Abajo se muestra la tabla resumen mencionada.

Zonas metropolitanas de estudio y su saldo migratorio entre 2000 y 2010. Fuente: Chavez Galindo y otros, 2016.

A continuación, podemos revisar algunos datos económicos que comparan Guayaquil y Quito. En Guayaquil, y en ocasiones en Quito también, existe la creencia generalizada que Guayaquil es una ciudad comercial, industrial, el centro de negocios, mientras que la economía de Quito depende en gran parte de las instituciones públicas siendo una ciudad con menor emprendimiento. Sin embargo, las observaciones cualitativas de las personas que tienen la oportunidad de conocer ambas ciudades, así como las evidencias cuantitativas muestran que la superioridad abrumadora de Guayaquil no es tal. Cabe recordar que, para varios de estos siguientes valores, como se mostró en la anterior tabla, la población de Guayaquil es mayor a la de Quito.

La siguiente tabla proveniente de Freire-Gibb y Tapia (2019) muestra siete líneas. La primera línea se corresponde al número total de negocios legalizados por provincia. Se observa que la provincia de Pichincha supera la del Guayas por casi 40,000 empresas operando legalmente. La segunda línea indica el porcentaje nacional de negocios privados por provincia, y entre paréntesis se incluye los miles de millones de dólares relacionados con el PIB. En ambos casos se puede ver que la provincia de Pichincha de nuevo supera holgadamente a la del Guayas. La tercera línea señala el porcentaje nacional de ventas de empresas privadas, por provincia. Guayas suma un 32,6% y Pichincha domina con un 44,8%.  La cuarta línea apunta sobre el número de instituciones públicas y su porcentaje en comparación con la nación por provincia, en este caso, se observa que, en la provincia del Guayas, existen muchos más entes públicos, que en la provincia de la capital de la nación.

Selección de áreas económicas Guayaquil y Quito. Fuentes INEC, tal como mostrado en Freire-Gbb y Tapia (2019).

Si bien es cierto, que no se indica el tamaño de estos entes, por ejemplo, Petroecuador radicado en Quito, es solo un ente público, pero es de gran tamaño. Solo se indica que Guayas es una provincia con un gran número de empresas, fundaciones y otros entes públicos. La quinta línea “formal entrepreneurs” se refiere a personas naturales o fiscales con SRI (autorización del Servicio de Renta Interna y que supuestamente paga impuestos) por provincia. En este factor, la provincia de Pichincha  supera ampliamente a la de Guayas, es decir hay muchas más empresas formales en Quito que en Guayaquil. La sexta línea, arroja la media de empleo adecuado (según la definición del INEC) por cartón, en el periodo de junio 2017 a marzo 2019. Esta línea muestra que el cantón de Quito, tiene un mayor número de personas con empleo adecuado que en Guayaquil. Cabe decir que la media nacional en el mismo periodo es 42.9% y en marzo del 2019 era 37.9%. La séptima línea refleja una comparación algunos tipos de empleo (financiero, inmobiliario, científico y técnico, manufactura, administrativo, alojamiento, y varios servicios) relacionados con sectores clave por distrito metropolitano, según la cuota nacional. Esta comparativa de tipo de empleo, muestra que Quito tiene un empleo más cualificado de media que el de Guayaquil.

Evolución de PIB per capita en áreas seleccionadas. Gráfico: Freire-Gibb, (2018).

En un estudio de Massón-Guerra (2018), se calcula el Producto Interior Bruto real por persona del 2007 al 2016. Si se extrapola esta información en un gráfico, se puede observar el dominio de Quito y su ciudad región, en comparación con Guayaquil y su ciudad región. También se observa a Cuenca y la media nacional. En todas las áreas se puede observar un fuerte crecimiento del PIB hasta el 2014, donde se estancó la economía.

Freire-Gibb (2018) explica que otro “argumento para apoyar el dominio de Quito y la sierra, en contraste con el menor desempeño de Guayaquil, son los resultados que se muestran en un mapa que compara directamente las imágenes satelitales nocturnas de 2012 y 2016 tomadas de la NASA y analizadas por Nelson (2017). Las luces nocturnas vistas a través de un satélite, tal como explica Mason (2017), pueden ayudar a explicar el nivel de vida y la actividad económica. Los mapas de Nelson muestran áreas de nueva iluminación que pueden atribuirse, por ejemplo a anillos de crecimiento suburbanos alrededor de densos centros de población o áreas rurales recientemente electrificadas, mientras que también muestran luces nocturnas atenuadas o totalmente apagadas suele corresponder a contracción natural de la población o reducción de servicios debido a dificultades económicas.

En países como Siria y Venezuela por ejemplo, una disminución de la actividad se muestra claramente en las áreas urbanas, debido a la guerra y la perturbación económica de este periodo. En el caso de Ecuador y en particular con respecto a las áreas urbanas, el contraste es bastante significativo entre Quito y Guayaquil, con sus respectivas ciudades-regiones. Quito, muestra un crecimiento importante en la luminosidad, así como sus áreas contiguas dentro de la región andina en casi 300 km, de Ibarra a Riobamba. También se puede observar en la base amazónica, oriente norte del país, un crecimiento que coincide con desarrollos en el área de extracción petrolífera, así como en las zonas costeras más cercanas a Quito (Sur de Esmeraldas) y Guayaquil (Salinas – Santa Elena). Por otro lado, a pesar de que el norte de la ciudad región de Guayaquil muestra una iluminación nueva, la ciudad propiamente dicha de Guayaquil indica luces nocturnas estancadas” (Freire-Gibb, 2018).

Izq. Cambios de iluminación del 2012 al 2016. Azul es incremento, rosado estancamiento o reducción (ver Nelson, 2017). Para más detalles explicativos, ver Freire-Gibb (2018).

Por motivos de espacio, no es posible incluir todos los recientes estudios de consultorías, académicos y profesionales que puntualizan que la región Serrana con Quito en cabeza, y Cuenca siguiendo, está más desarrollada social y económicamente que la región de la Costa (ej. Massón-Guerra y Ortín-Ángel, 2018). Sin embargo, cabría mencionar que en Diciembre del 2019, FLACSO publicó un estudio en el que se mostraban las flaquezas de Guayaquil, comparada con otras ciudades, enfocada en favorecer a sus élites perjudicando a la mayoría de su población (Diario Expreso, 2019).  Las evidencias empíricas muestran que Guayaquil está en una situación de desventaja respecto a Quito y Cuenca, así como sus ciudades región. En este sentido, quien suscribe esta reseña se une a la petición de muchos investigadores que urgen estudiar con pensamiento crítico el modelo de desarrollo de esta ciudad, a fin de proponer alternativas y soluciones con miras a lograr un mejor desempeño económico en esta ciudad.

 

 

Notas

  1. Las áreas de inversión directa extranjera “real” (no confundir con datos de inversión extranjera “ecuatoriana”, con el efecto triangulación) han sido gravemente perjudicadas. Asimismo, el turismo tardará también tiempo en recuperarse, lo que implica que las pérdidas económicas para el país son muy superiores a la pérdida de ventas generadas en los 11 días de protestas. Se pueden citar muchas razones, pero el detonante fue el anuncio de la eliminación de subsidios a combustibles el 3 de octubre del 2019, vigente desde hace 45 años (El Comercio, 2019).
  2. Con un número indeterminado de fallecidos, entre 8 y 11 según las fuentes, y 1507 heridos según el Ministerio de Gobierno (2019); 1.340 fueron atendidos en hospitales y centros médicos, de los cuales 913 corresponden a Pichincha (provincia de la ciudad de Quito), 122 a Azuay (provincia de la ciudad de Cuenca) y 46 a Guayas, provincia de la ciudad de Guayaquil.

 


Referencias

  1. Banco Central de Ecuador (2020). Paralización de octubre de 2019 dejó daños y pérdidas por USD 821,68 millones. [Link]
  2. Diario Expreso (2019) «Guayaquil, excluyente y neoliberal». [Link]
  3. El Comercio (2019) Octubre 2019 11 días de protestas en el Ecuador. [Link]
  4. Chavez Galindo, A. M., Vignoli, J. R., Acuña, M., Barquero, J., Macadar, D., da Cunha, J. M. P., & Sobrino, J. (2016). Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?. Revista Latinoamericana de Población, 10(18), 7-41. [Link]
  5. Freire-Gibb L.C. (2018) Evolución económica e institucional de Guayaquil. In: Villanueva M (ed) Aplicación del Método de Análisis Económico del Derecho en las Ciencias Jurídicas. Guayaquil: Editorial Compás, pp. 7–44. [Link]
  6. Freire-Gibb, L. C., & Tapia Carrillo, L. (2019). Inclusive institutions and local economic evolution: Perspectives from Guayaquil and Quito. Local Economy, 34(5), 471-488. [Link]
  7. Massón-Guerra, J.L. (2018). Productividad Regional en el Ecuador (no publicado).
  8. Ministerio de Gobierno (2019) 1330 detenidos y 1507 heridos fue el resultado de las paralizaciones en el Ecuador. [Link]
  9. Nelson, J. (2017) Lights On Lights Out. A global look at where our night lights have turned on or dropped out. ESRI. [Link]  y comunicaciones personales vía twitter.
  10. Radboud University (2018) Subnational Human Development Index (3.0). Ecuador. [Link]

{ 1 comentario… léelo o añade uno }

Enrique enero 31, 2020 a las 4:16 am

Un excelente artículo, fácil de comprender y entender la economía del País en diferentes épocas. Estaremos pendientes a futuros artículos.

Responder

Escribe un Comentario

Previous post:

Next post: