Ilusiones Fiscales en Ecuador

por Nicholas Gachet en 03/06/2014

Nicholas Gachet
POR: 
junio 3, 2014 | 4.097 Visitas |
Print This Post

gachetgrafico

Gráfico No. 1

Serie Tesis de Economía | 

QUITO, Ecuador –  Desde la perspectiva, primordialmente de Puviani (1903) y Buchanan (1960, 1967), una ilusión fiscal es la suposición de pagar menos por más. Varios factores fiscales (en un contexto macro) ayudan a mantener esta noción, no obstante la realidad puede ser muy distinta. En términos más concretos, la ilusión fiscal es el efecto gratificante que se causa sobre los “gobernados” cuando supuestamente el gobierno en una sociedad realiza obras con menos recursos.

Ilustremos esta idea con un ejemplo: supongamos una sociedad democrática que elige a su gobernante por medio de votación popular. El gobernante electo decide realizar obra pública en gran magnitud pero dejando la tasa impositiva (impuestos) estable. En resumidas cuentas, se obtiene más del sector público por igual pago de impuestos, no obstante el financiamiento (porque nada es gratis) proviene de deuda adquirida a pagarse en el futuro. Para medir esto se construyó un índice simple de ilusiones fiscales y, posteriormente, se aplicó a un modelo de regresión con los ajustes de series de tiempo pertinentes con resultados para el caso ecuatoriano.

En el análisis realizado (ver artículo) se encontró varias observaciones para el estudio de las ilusiones fiscales en Ecuador desde 1979 hasta 2011. El gasto público de capital es una de las variables más significativas. Esto nos puede dar varias lecciones importantes. La primera es la íntima relación que existe entre las ilusiones fiscales y el gasto público; y, el posible uso de éste para promover estos efectos ilusorios.

Las variables inflación y PIB en este modelo no resultaron significativas. En el caso del PIB, parece que al ser una variable que englobaba muchos rubros no explica específicamente al índice de ilusiones fiscales, por ende si bien contiene cuentas como el gasto público general, el consumo, la inversión o el sector externo pueden haber sido los factores que tenían poca significancia dentro del modelo propuesto. En el caso de la inflación, a priori, se pensaba que podía dar un efecto significativo dentro de las regresiones, no obstante parece que los años vividos por el Ecuador en dolarización desde el año 2000 fueron suficientes para que esta no sea significativa. Recordemos que la dolarización trajo a la economía ecuatoriana bastante estabilidad en términos inflacionarios, por lo que los más de diez años tomados en cuenta de dolarización pudieron haber afectado el rol de la inflación en los modelos. Dado esto, se puede decir que la dolarización es un freno de las ilusiones fiscales, las reduce mas no las extingue.

Como recomendaciones y/o observaciones, se resalta lo siguiente: (i) incentivar el entendimiento entre posibles crecimientos económicos ilusorios y reales. Esto puede ser fundamental para la cultura política de un país como Ecuador en el que las realidades se asientan en general en estructuras débiles; (ii) promover la continua evolución hacia gobiernos democráticas, alejados de todo tipo de populismos; (iii) para futuros desarrollos, una recomendación esencial es el rol que puede tener el petróleo dentro de los ingresos de un Gobierno. Si bien, éstos no representan un gasto monetario futuro para las personas, puede generar un efecto ilusorio en la gestión gubernamental y de obras realizadas. Esto conllevaría a una aceptación política fruto de esta ilusión.


 

Bibliografía

  1. Buchanan, J. (1967). Public Finance in Democratic Process: Fiscal Institutions and Individual Choice. From Library of Economics and Liberty: www.econlib.org/library/Buchanan/buchCv4c10.html
  2. Gachet, N. (2014). Ilusiones fiscales en Ecuador : Teoría y estadística. Tesis de economista USFQ.

{ 0 comentarios… añadir ahora }

Escribe un Comentario

Previous post:

Next post: