
Fotografías tomadas de Wikipedia. Fotografía de Oliver Williamson: © Prolineserver 2010, Wikipedia Commons (cc-by-sa-3.0). Fotografía de Alberto Alesina: De Me Judice at youtube.com – https://www.youtube.com/watch?v=crHqHjIMK3Y.
No se puede entender el estado actual de la Economía—como disciplina— sin mirar lo que Oliver Williamson y Alberto Alesina hicieron. Ambos, desde diferentes ángulos, moldearon lo que hoy sabemos de áreas como las organizaciones y la economía política. El primero puso su lupa sobre las firmas y sobre la asignación de recursos que ocurre dentro de ellas, mientras que el segundo incorporó el poder y los incentivos políticos al estudio de fenómenos macroeconómicos. Tal fue su influencia, que Alesina sonó consistentemente como un posible ganador del Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, pero no le alcanzó el tiempo; a Williamson sí. Su legado ha sido reconocido por varios, tanto que académicos como Gerard Roland —Profesor de Economía en Berkeley— se animó a decir que un Departamento de Economía que se precie de tal, debería tener un área de enseñanza e investigación en Economía Política. Ambos construyeron sus carreras —en los 80s y 90s— desde el margen de la disciplina y lograron plantar sus ideas hasta que aquellas fueran parte del mainstream. Esta nota realiza un in memorian de estos dos grandes economistas que fallecieron el pasado mes.
Oliver Williamson
Oliver Williamson fue galardonado, junto a Elinor Ostrom, con el Premio del Banco de Suecia de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel. Este reconocimiento le fue otorgado “por su análisis de la gobernanza y jerarquías” en diferentes contextos institucionales como las empresas, organizaciones, etc., centrándose especialmente “en sus límites” o fronteras [1]. En la actualidad es considerado como uno de los exponentes más notables de la Nueva Economía Institucional, junto a los también laureados, Douglass North y Ronald Coase, éste último su ex profesor. Con ellos, cofundó la Society for Institutional & Organizational Economics en 1985 [2,3].
Williamson se especializó en el campo de la Economía de las Organizaciones. Siguiendo la tradición inspirada por Coase [4], propuso una Teoría que busca explicar ¿por qué algunas transacciones ocurren dentro de las empresas y otras fuera de aquellas? [5]. Es decir, por qué las empresas deciden en algunos casos, hacer actividades o procesos productivos internamente, y en otros casos, acudir a comprar en el mercado (externalizar, subcontratar o aprovisionarse).
Para Williamson, tal como se menciona en la nota de prensa de la academia sueca, “las empresas son organizaciones jerárquicas que sirven como estructuras de gobierno alternativas al mercado en la resolución de conflictos de interés. Los mercados competitivos funcionan relativamente bien porque los compradores y vendedores pueden recurrir a otros socios comerciales en caso de desacuerdo. Pero cuando la competencia en el mercado es limitada, las empresas son más adecuadas para la resolución de conflictos que los mercados”. [1] En este sentido, afirmó que las grandes empresas podrían ser una forma eficiente de hacer negocios, aunque en condiciones de competencia y buen gobierno que eviten comportamientos inadecuados [6]. “El inconveniente de los mercados es que a menudo implican regateos y desacuerdos (…) mientras que el inconveniente de las empresas es que la autoridad puede ser abusada” [1].
Una de las aportaciones más importantes de Williamson fue introducir y difundir en los círculos académicos una Teoría de Costes de Transacción más elaborada [7]. Incorporó al estudio de las transacciones, una taxonomía temporal dividiendo los costes en dos grupos: costes ex-ante y costes ex post negociación [8]. Añadió también a este marco teórico, el papel que juegan los activos específicos y la frecuencia de las transacciones en las relaciones contractuales, tomando en consideración la existencia de factores humanos (racionalidad limitada, comportamiento oportunista) y ambientales (incertidumbre, poder de negociación y las relaciones de intercambio de los pocos participantes en el mercado) [8].
Alberto Alesina
Nació en Italia en 1957 y obtuvo su doctorado en Harvard en 1986. Con su tesis doctoral abrió el campo de la Economía Política combinando las Expectativas Racionales y la Teoría de Juegos aplicada [9]. La principal contribución de los trabajos tempranos de Alesina fue mostrar que los conflictos políticos tienen un rol central en la explicación de varios fenómenos macroeconómicos. Alesina era profesor en Harvard, así como también miembro del NBER, CEPR, Econometric Society y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Era una persona de mente totalmente abierta, y le apasionaban los problemas económicos del mundo real y llegar a un público amplio. Asimismo, tenía mucho interés en los temas relacionados con Europa, y particularmente de su país, Italia. Su trabajo acerca de Europa titulado “Economic Integration and Political Disintegration” fue profético y sigue siendo muy relevante en la actualidad [10]. Fue colaborador fundador del blog vox.eu y lavoce.info (en italiano).
A lo largo de su carrera combinó varias disciplinas: economía con ciencia política, sociología, historia, e incluso con antropología cultural [10], para dar lugar a un sinfín de temas bastante interesantes —que muchos no sabíamos cómo tratarlos o los tratábamos equivocadamente como irrelevantes—. Aquí se presenta una pequeña introducción de las líneas de investigación que tuvo Alesina; sin embargo, para los que quieran profundizar y revisar con detalle sus aportaciones y papers, les sugerimos revisar [9, 10, 11].
Las principales ramas en las que trabajó fueron Macroeconomía Política, Consolidación Fiscal, Desigualdad y Desarrollo, Naciones y Economía Política, Fraccionamiento, Economía Cultural, entre otras. Por ejemplo, dentro de la Macroeconomía Política, en los años 80’s mientras los macroeconomistas estaban trabajando en paradigmas sofisticados, elaborados y dinámicos [10], Alesina se preocupó de incluir a la Política es sus estudios, de tal manera de analizar cómo las políticas económicas son ejecutadas y cómo éstas impactan en los países . Uno de los papers más famosos en esta línea, lo publicó en 1993 conjuntamente con Larry Summers, en el que demostraron que la inflación suele ser más baja cuando el Banco Central tiene más independencia [10]. El planteamiento de Alesina en referencia a la inflación, era que ésta quizá no sea siempre un fenómeno monetario, como Milton Friedman afirmó ni menos un fenómeno fiscal como algunos Keynesianos argumentan, sino quizás un fenómeno político [10].
El trabajo más discutido y controvertido de Alesina se relaciona con el impacto de los Programas de Consolidación Fiscal en la economía y las consecuencias electorales de la austeridad. Por ejemplo, en su reciente libro, junto con Favero y Giavazzi, “Austerity: When it Works and When it Doesn’t”, sustenta con docenas de Programas de Consolidación Fiscal que incluso en épocas de recesión, es mejor recortar el gasto que aumentar impuestos [10]. Este obra ha dado lugar a un amplio debate entre expertos de la disciplina, tanto a favor o en contra. Antes de finalizar esta semblanza, queremos recordar sus palabras “If we want economics to survive as a discipline, we need the courage to extend its frontiers to the sphere of history and sociology” [9].
Se dice que la Economía debe parte de su desarrollo teórico y metodológico a su separación de otras disciplinas varias décadas atrás. Ahora, Alesina y Williamson trajeron de vuelta a la disciplina el tratamiento del poder, sea en los ciclos macroeconómicos o en la arquitectura organizacional. Con ello, ampliaron la mirada de la disciplina, su capacidad para observar fenómenos económicos en un contexto social que no reconoce fronteras disciplinarias y la posibilidad de informar la toma de decisiones. Volviendo al párrafo inicial, bien cabría preguntarnos ¿qué tanto resuenan las contribuciones de Alesina y Williamson en las aulas de Economía de Ecuador y en la investigación que se hace en el país?; ¿qué espacios hay para aprender sobre cómo los incentivos políticos moldean las decisiones económicas? ¿cuánto sabemos de los límites horizontales y verticales de las firmas ecuatorianas? Economía Política y Economía de las Organizaciones deberían ser asignaturas imprescindibles para conocer mejor la economía ecuatoriana.
Referencias
- The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel (2009). Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2009/press-release
- Society for Institutional & Organizational (2020). Disponible en: https://www.sioe.org.
- Smith, H. (2020), “Oliver Williamson, Nobel-winning economist who studied organizations, dies at 87”, Washington Post, 27 de Mayo, 2020. Obituario. Disponible en: https://www.washingtonpost.com/local/obituaries/oliver-williamson-nobel-winning-economist-who-studied-organizations-dies-at-87/2020/05/26/1fe627c6-9f5d-11ea-9590-1858a893bd59_story.html
- Coase, R. (1937), “The Nature of Firm”, Economica 4 (16), 386-405.
- American Economic Association (2020), Oliver E. Williamson (1932-2020). Disponible en: https://www.aeaweb.org/news/oliver_williamson-may-28-2020
- Rifkin, G. (2020), “Oliver Williamson, 87, Dies; Nobel Laureate Studied Organizations”, New York Times, Obituario, 28 de mayo del 2020. Disponible en: https://www.nytimes.com/2020/05/27/business/economy/oliver-williamson-dead.html
- Williamson, O. (1985), “The Economics Institutions of Capitalism”, China Social Sciences Publishing House.
- López-Fernández, U. (2018), “Oliver Williamson y la gobernanza económica”, Revista eXtoikos, (21), 33-36.
- Giavazzi, F., Tabellini, G. y Weder di Maurio, B. (2020), In memory of Alberto Alesina, Disponible en: https://voxeu.org/article/alberto-alesina-free-spirited-economist
- Papaioannou, E. y Stantcheva, S. (2020), Alberto Alesina. A free-spirited economist, Disponible en: https://voxeu.org/article/memory-alberto-alesina
- Harvard, Web del Profesor Alberto Alesina en (2020), Disponible en: https://scholar.harvard.edu/alesina/publications?page=3
{ 0 comentarios… añadir ahora }