
Cuadro No. 1 – División Político Administrativa del Ecuador, Señaladas las provincias de Azuay y Cañar. Fuente: INEC.
CUENCA, Ecuador.- El objetivo de este estudio de campo es evaluar el efecto que las remesas de migrantes laborales internacionales tienen sobre el desarrollo económico local de las provincias del Azuay y Cañar, ubicadas al sur del Ecuador y que cuentan con una alta incidencia migratoria cuyo origen data de los años 60. Al contrario de evaluar el efecto de las remesas por el lado del gasto de los hogares migrantes, como tradicionalmente se acostumbra, lo novedoso de este trabajo es hacerlo vía inversión de las remesas destinada a la formación de empresas.
Para ello se aplicó la “Encuesta de Negocios y Migración” a una muestra estratificada de establecimientos de las dos provincias entre los meses de julio y octubre de 2013. Los principales hallazgos revelan que las remesas de los migrantes juegan un considerable rol en el financiamiento de empresas familiares tanto en Azuay como en Cañar; pero que su impacto económico resulta ambiguo.
Concretamente se encuentra que en Azuay 5.191 empresas habrían sido financiadas con remesas para iniciar sus actividades (cerca del 16% del total), representando el 11% del monto invertido en negocios a nivel provincial. Por su parte, 1.087 establecimientos habrían utilizado las remesas como fuente de financiamiento en la Provincia del Cañar (poco más del 13% del total), aportando con el 27% del capital destinado a la formación de empresas en este territorio. En el caso del Azuay, los negocios con remesas se dedican primordialmente a actividades de servicios de alojamiento, comida y bebidas, servicios de mantenimiento, reparación e instalación, servicios sociales del cuidado y actividades de manufactura; mientras que en Cañar en su mayoría se encuentran en el sector de comercio al por menor. Esta diferencia en cuanto a tipo de negocio guardaría concordancia con la estructura productiva específica de cada territorio.
En términos generales, el estudio encuentra que los establecimientos con remesas corresponden en su mayoría a negocios pequeños con ventas inferiores a los 30 mil USD anuales, empleando un promedio superior de trabajadores no remunerados en relación al resto de empresas. Trabajadores que casi siempre son migrantes retornados o sus familiares cercanos, lo cual refleja que la naturaleza de los negocios con remesas responde sobre todo a una estrategia de autoempleo en cara a las escasas oportunidades laborales locales. Asimismo, el que se haya usado las remesas como una parte importante de la inversión inicial de estos negocios, estaría relacionado con la falta de mecanismos de financiamiento productivo tanto públicos como privados.
Desde hace más de cinco años en Ecuador, al igual que en muchos países de alta incidencia migratoria, se llevan a cabo políticas de incentivos a la inversión migrante, focalizada hacia la formación de negocios con remesas como medio de desarrollo económico local. Los hallazgos de la presente investigación sugieren que estas estrategias públicas además de resultar insuficientes, habrían tenido un reducido impacto, dado el pobre desempeño de las empresas formadas con remesas, tanto en términos de ingresos como de generación de empleo remunerado.
Se advierte que más bien deberían establecerse mecanismos locales que incentiven la inversión privada en general, tomando como criterio los encadenamientos hacia los sectores de mayor dinamismo económico, como es el caso del sector turístico y de manufactura, por ejemplo. En el caso particular de los migrantes, de persistir una política pública focalizada en este ámbito, resultaría más rentable si los recursos y esfuerzos se destinaran a promover la complementariedad entre la oferta productiva local y la experticia de los migrantes alcanzada en su estadía laboral en el extranjero.
Este trabajo será próximamente publicado. Detalles e información adicional pueden ser consultados directamente con el autor.
rodrigo.mendieta@ucuenca.edu.ec
{ 2 comentarios… léelos o añade uno }
Este trabajo tuvo eco en dos importantes medios de comunicación locales. Enseguida las notas.
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/144186-migrantes-invierten-en-negocios/
http://www.elmercurio.com.ec/436014-capital-migrante-aporta-con-el-16-a-microempresas-de-azuay/#.U6GuCfl5NqU
También una mención del trabajo en El Telégrafo:
http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-sur/item/remesas-financiaron-6-278-empresas-en-azuay-y-canar.html