
Desde el retorno a la democracia (se cumplen 40 años el sábado 10 de agosto) la economía del país no ha registrado un crecimiento sostenido. De hecho, desde 1979 la tasa de crecimiento del PIB per cápita promedió un 1%, lo que significa que el ritmo ha sido insuficiente para cerrar la brecha con los países más desarrollados. Un hecho aún más relevante, tal vez, es que el ritmo de crecimiento fue además altamente volátil (ver gráfico 1).

SANTIAGO, Chile – Durante los años 2000, la desigualdad del ingreso cayó de manera generalizada en América Latina, principalmente por una reducción en la brecha salarial de trabajadores calificados y poco calificados. En un artículo recientemente publicado exploro este fenómeno desde un enfoque macroeconómico. Encuentro que la brecha salarial se comprimió, en parte, porque el auge económico que la región experimentó estuvo concentrado en sectores intensivos en trabajo poco calificado. Este resultado implica que la desigualdad debería aumentar, o al menos estancarse, a medida que la actividad económica se enfríe, lo que ya se ha observado en los últimos años […]