Inicio  »  

Working Papers

   

Existen 6 working papers, de 2,0 MiB con 12.285 hits en Económica CIC - Notas Técnicas.

Mostrando1 de 5 de 6 archivos.

Económica CIC - Notas Técnicas

Evolución de la Pobreza por Ingresos: Reporte a Diciembre de 2013
Sebastián Burgos-Dávila
Nota Técnica 6
Enero, 2014
Resumen.- La incidencia de pobreza por ingresos en el Ecuador ha registrado una importante caída en los últimos períodos. A nivel nacional se registran cambios significativos en la incidencia, brecha y severidad de la pobreza entre los años 2012 y 2013. En el mismo período de análisis se reportan caídas estadísticamente significativas en la incidencia dentro de los indígenas, la región Sierra y Amazónica así como en hogares cuyos jefes de hogar tienen características de vulnerabilidad, así mismo se reporta un incremento estadísticamente significativo de la pobreza en la región Costa. Esta reducción general en los niveles de pobreza se encuentran acompañadas de una trascendental reducción de la desigualdad de ingresos especialmente dentro de la etnia indígena y los habitantes de la región Amazónica de igual manera el aumento de pobreza en la Costa responde a incrementos en la desigualdad de ingresos dentro de la región. A mediano plazo la herramienta más efectiva para disminuir pobreza es una redistribución de ingreso, la misma que ha corresponde a la aplicación de instrumentos de política pública. A medida que se registran mayores cambios en la desigualdad de ingresos se aprecia reducciones más severas en los niveles de pobreza de la población

  PDF » 488,6 KiB - 949 hits - 16/04/2014

Schooling Effects on Young Workers’wages: The Ecuadorian Case
Sebastián Burgos-Dávila
Nota Técnica 4
February, 2013 | Accepted for Publication: September, 2014

Abstract.- Differences in the levels of education of individuals determine asymmetries in the wages of workers. Skilled workers are in a better position in the labor market and higher levels of employment. Young workers are no exception, since the beginning of participation in the labor market differences in the years of schooling of individuals causes substantial wage gaps. In Ecuador, there is a marked difference in wages in different segments of the labor market, there is usually an important component of discrimination against women, indigenous, young workers and unskilled workers. Ecuadorian labor market is distinguished by an important share of underemployed population but an increasing share of fully employed population, according the national employement survey of December 2012, the fully employement rate was 44.9%, the underemployment rate was 51.3% and the unemployment rate was 4.1%3. Population between 23 and 29 years old faces better empleoyement situation with 51.5% of fully employement while average schooling for this group is 11 years nationwide. This short paper aims to determine which are the effects of schooling on wages of the population aged 23 to 29 years. By using the method of instrumental variables to correct the effects of endogeneity in the schooling of the individual, it is determined that for skilled workers there is a significant wage premium. The paper is organized as follows. Section two details the method of instrumental variables. Section three details the data and results, finally section four has the conclusions of this study.

  PDF » 146,1 KiB - 962 hits - 16/04/2014

Receptoras de Remesas y Participación en el Mercado Laboral en el Corto Plazo
Sebastián Burgos-Dávila
Nota Técnica 2
Enero, 2013
Resumen.-Hasta el año 2006, los flujos de remesas se han convertido en una de las más importantes fuentes de ingreso que el Ecuador ha registrado en los últimos 10 años, llegando a ser la segunda en orden de importancia en el año mencionado anteriormente. Las remesas se han convertido también en una fuente de cambios socio-económicos dentro del sistema ecuatoriano, teniendo como mayores beneficiarios a las familias que poseen emigrantes en el exterior. Las remesas afectan y alteran a una serie de actividades económicas. En ciertos casos se ha demostrado que ayudan a la mejora del bienestar de los hogares, aumentan los niveles de consumo corriente y suntuario de las familias y, en otros casos, son la fuente de recursos que ayudan a financiar micro empresas. Estas transferencias pueden afectar la decisión de las personas que las reciben de participar dentro del mercado laboral. Existe evidencia empírica que corrobora la hipótesis de que las remesas originan la tendencia de sus beneficiarios de dejar de trabajar. La presente nota técnica tiene como objetivo fundamental el verificar cual es el verdadero impacto que tienen las remesas sobre la decisión de sus beneficiarios de participar, o no, en el mercado laboral. Partiendo del hecho que la mayoría de estos beneficiarios son mujeres, se realizará un análisis detallado de la influencia de estas transferencias en la toma de decisiones de las mujeres sobre trabajar.

  PDF » 235,8 KiB - 1.317 hits - 16/04/2014

Evolución de la Pobreza y Desigualdad de Ingresos 2006-2012
Sebastián Burgos-Dávila
Nota Técnica 5
Diciembre, 2013
La pobreza y la desigualdad por ingresos en el Ecuador han experimentado importantes caídas en el período 2006 - 2012. Es notoria la caída de este problema social en los niveles nacional, región Costa y afro ecuatorianos y en menor medida, aunque importante, para casi todos los grupos demográficos del país. Sin embargo las condiciones de pobreza para los indígenas y los habitantes de la Amazonía no han experimentado cambio alguno dentro del período de análisis. La pobreza es un problema social que se reduce con facilidad en el corto plazo a través del crecimiento económico, no obstante a mediano plazo sólo cambios en la distribución del ingreso generan caídas en los indicadores de pobreza. Tomando en cuenta que la economía ecuatoriana ha experimentado un crecimiento económico sostenido durante la última década es evidente que la reducción de pobreza responde a la aplicación de políticas públicas que han mejorado la redistribución de ingreso. Utilizando la metodología propuesta por Arrar y Duclos (2007) se analiza en cuanto caería la pobreza ante cambios en los niveles de desigualdad dentro de los grupos demográficos de indígenas y habitantes de la Amazonía.

  PDF » 668,1 KiB - 1.616 hits - 16/04/2014

Pobreza por Ingresos y Eliminación de Transferencias Monetarias Condicionadas: El Caso del Bono de Desarrollo Humano en Ecuador
Sebastián Burgos-Dávila
Nota Técnica 7
Abril, 2014

Resumen.- Las transferencias monetarias condicionadas son un instrumento altamente aplicado en América Latina, Ecuador no es la excepción gracias al programa Bono de Desarrollo Humano (BDH). Las transferencias monetarias condicionadas provocan un aumento de la restricción presupuestaria del hogar cambiando la participación de bienes dentro del consumo familiar lo que desemboca en mejoras al nivel del bienestar de los hogares perceptores. El bono posee una importante participación en los ingresos de los hogares beneficiarios lo que ayuda a sostener ciertos niveles de ingreso y consumo. La pobreza por ingresos en el Ecuador ha registrado importantes caídas desde el año 2006 principalmente por temas redistributivos en la economía. De acuerdo a la encuesta de empleo existen hogares de deciles altos de ingreso que son beneficiarios así como hogares que se encuentran cerca de la línea de pobreza pero dejaron de ser pobres. La eliminación de esta transferencia a ciertos hogares provoca aumentos en la incidencia y brecha de pobreza por lo que es necesaria la implantación de políticas de graduación de la pobreza con el objetivo de que hogares que dejan de recibir la transferencia no vuelvan a vivir en dichas condiciones.

  PDF » 349,2 KiB - 2.590 hits - 16/04/2014

 Page 1 of 2  1  2  » 

   

Existen 4 working papers, de 7,0 MiB con 13.952 hits en Working Papers No. 1.

Mostrando1 de 4 de 4 archivos.

Working Papers No. 1

Programa de las Conferencias de la VII Semana Internacional de la Economía


  PDF » 572,8 KiB - 756 hits - 24/11/2017

Carrillo, P. A.; López, A.L.; Vásquez, F. y Buenaño, E. (2018), "Las Brechas Salariales Público-Privado e Índices de Bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador"


  PDF » 507,7 KiB - 1.275 hits - 20/02/2018

Protección social y equidad de género: análisis desde la desigualdad
Nicholás Gachet y Priscila Vera Jibaja

Resumen.- Durante los últimos años, América Latina ha mostrado un mejoramiento de los indicadores económicos como crecimiento del PIB real anual al 4% promedio, aproximadamente. A pesar de estos avances, la décima parte más rica de la población de la región ganan 48% de los ingresos totales mientras el décimo más pobre gana sólo el 1,6% (Ferranti, et al., 2003). Estos niveles de desigualdad persisten y mantienen a América Latina en la segunda región con mayores inequidades a nivel del mundo. Este hecho dificulta a los ciudadanos no solo en el acceso a los bienes y servicios de necesidad y/o deseo sino que incluso repercute en la elección del individuo por optar en forma libre y arbitraria la forma que uno desea vivir. Este hecho requiere colocar sobre el centro de la agenda pública la necesidad de no solo discutir los temas relacionados con la desigualdad sino incluso proponer nuevas enfoques de análisis de lo contrario la desigualdad constituirá un obstáculo para lograr un crecimiento sostenido y sustentable. Frente a ello, emerge la necesidad de plantear un cambio de paradigmas para evaluar los indicadores que repercuten en el nivel de desigualdad e incluso crear nuevas políticas públicas que planteen efectos positivos como ganar-ganar. De este modo, el presente trabajo de investigación ofrece una nueva aproximación a las causales de desigualdad a partir de un análisis de factores laborales como generadores de empleos, relación laboral, informalidad y empleo, categorizando cada uno por género. Este enfoque permite apreciar los efectos del empleo, como parte de la protección social, en la desigualdad. De acuerdo a ello, se evidencia que el emprendimiento de las mujeres tiene un efecto negativo sobre la desigualdad. Esto implica que el desarrollo de políticas públicas orientadas a la generación de mujeres empresarias/emprendedores genera una disminución de la desigualdad significativamente a diferencia del emprendimiento de los hombres.

  PDF » 4,9 MiB - 1.404 hits - 26/07/2015

¿Qué factores explican el desempeño educativo entre el Ecuador y los países de la Comunidad Andina?
Luis Velasteguí

Resumen.- A nivel de Latinoamérica y el Caribe, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación -en adelante LLECE- llevó a cabo en el año 2006 el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo en los países de América Latina y el Caribe (SERCE), el cual tuvo como finalidad evaluar el desempeño educativo en el área de matemáticas, ciencias y lectura a los niños de tercero y sexto de básica (UNESCO, 2008). En dicho estudio participaron 17 países , entre ellos, Colombia, Ecuador y Perú. Los estudios de carácter comparativo que tienen como objetivo indagar sobre los factores asociados al desempeño educativo utilizando las pruebas del SERCE, han contemplado el uso de todos los países que participaron en el estudio, sin embargo, no existe un caso particular en donde la unidad de análisis sea Ecuador, dificultad que este estudio pretende ayudar a resolver. Además, cabe señalar que Ecuador ha estado ausente hasta el momento en la rendición de pruebas internacionales tales como TIMMS y PISA, lo que ha impedido analizar con mayor detalle el desempeño del sistema educativo ecuatoriano desde una perspectiva comparativa. La realización de un análisis comparativo del Ecuador respecto de Colombia y Perú basado en las pruebas SERCE, es el primero de los estudios realizados para el caso ecuatoriano. El análisis realizado en este trabajo, abre la puerta para realizar posteriores evaluaciones del desempeño educativo de los estudiantes ecuatorianos cuando el LLECE emprenda el Tercer Estudio (TERCE), el cual evaluará el desempeño educativo en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, incluido Ecuador, y cuyas bases estarán disponibles públicamente en dos años más.

  PDF » 1,0 MiB - 10.517 hits - 06/07/2014